Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Manospondylus
1 2 3 4 5 10 17 >>
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
Virtual Hero: La Serie (Serie de TV)
SerieAnimación
España2018
3,9
420
1
20 de octubre de 2018
61 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se ha hablado del que iba a ser "el primer anime español" porque, por lo visto, nadie se acuerda de Gisaku (lo que es perfectamente comprensible teniendo en cuenta que no fue más que un soporífero anuncio turístico de España estrenado doce años antes). Pero, una vez más, llamar a esto anime es un insulto a la inteligencia.

Lo correcto sería definir este subproducto como una jugada para aprovechar el tirón comercial de El Rubius, satisfaciendo de paso su egolatría y sus ansias de notoriedad al convertirlo en protagonista de una historia isekai genérica, amalgama y mala copia de varias series anime de éxito, principalmente shōnen. Y a decir verdad, nada de esto me importaría demasiado, siempre que el resultado fuera satisfactorio, pero Virtual Hero es un desastre a todos los niveles.

En primer lugar, la animación es, sin paliativos, un espanto. Mucho más próxima a Marathon o a animaciones italianas como Gormiti y Winx Club que al anime japonés, los movimientos de los personajes son torpes, espasmódicos y muy poco naturales, como si faltaran frames. Una completa chapuza que parece el producto de intentar imitar las antiguas animaciones soviéticas usando Adobe Animate. El resultado son unas escenas de acción ridículas que habrían parecido flojas incluso hace 20 años. El dibujo, a decir verdad, no está tan mal, dejando a un lado errores tan absurdos como que El Rubius esté empuñando su espada cambiante mientras en un primer plano aparece la espada aún envainada en su espalda; y el color es bueno. Volviendo al asunto de su, ejem, "inspiración" en el anime japonés, no es que Virtual Hero esté lejos del nivel de estudios como Kyoto Animation, Madhouse, Production I.G, Shaft, Bones o J.C.Staff (a los que no se aproxima ni por accidente), es que no es ni la sombra de lo que suele hacer Toei.

Luego está el doblaje. Sorprendentemente, Virtual Hero cuenta con algunos de los mejores actores y actrices de voz de España (Sergio Zamora, Graciela Molina, Nuria Trifol, Juan Carlos Gustems, Joël Mulachs, Masumi Mutsuda...) que hacen un trabajo bastante bueno sin excepciones, lo que desentona con la apariencia amateur de la animación y del guion. De hecho, el doblaje parece estar más cuidado en cuanto a reparto e interpretaciones que lo que solemos encontrar en los doblajes españoles de anime donde se han destrozado series y películas sin piedad (aún me indigna pensar en los desastres que ha hecho Selecta Visión, principalmente Madoka Magica), con dos importantes excepciones: El Rubius, que da voz al protagonista (o sea, él mismo) en la que sin duda es la peor interpretación que he oído en un doblaje español (y me he tragado algún fandub) y el que hace de su compañero de piso (sea quien puñetas sea, que ni lo sé ni me importa) que, sin llegar hasta ese extremo, también es bastante malo.

Por último está el guion, y lo he dejado para el final porque está claro que para quienes hicieron esto era lo menos importante. De hecho, todos los fallos anteriormente expuestos serían perdonables si la trama fuera original, con unos personajes sólidos y un humor ingenioso. Nada más lejos de la realidad.

Lo del protagonista geek estereotipado que queda atrapado en otro mundo es una premisa muy explotada en el manganime (género isekai), junto a una trama que sigue la previsible evolución de dicho personaje y su transformación en un héroe igual de estereotipado a medida que avanza en su camino de regreso a casa. En Virtual Hero, El Rubius va pasando por distintos mundos con temáticas variadas (efectivamente, igual a Sucker Punch): MMORPG de fantasía medieval, survival horror de zombis, plataformas tipo Donkey Kong, sandbox tipo Minecraft... y sigue así la cosa. Una pena que no se pasen también por Pandora. Habría estado bien ver a Jack el Guapo enseñándole a El Rubius la diferencia entre ahogar y estrangular.

La historia es tan simplona y está tan cargada de clichés que parece el sueño de un niñato gamer inmaduro y de vida aburrida, y además existe únicamente con el propósito de alimentar el ego de El Rubius real: él es el centro de toda la trama, héroe y elegido, aunque anda por ahí haciendo el capullo, de alguna forma todo le sale siempre bien, todas las chicas van detrás de él, todos los chicos lo envidian, recibe la ayuda de un ser misterioso, e incluso aparece su pene a tamaño de kaijū (no es coña, eso pasa en la copia de Minecraft).

A estas alturas, cualquiera se habrá dado cuenta de que Virtual Hero en lugar de estar llena de guiños e easter eggs es en realidad una quimera, un monstruo de Frankenstein de series, videojuegos, películas y otros elementos de la cultura pop mezclados sin gracia ni sentido, falta de cualquier originalidad y con El Rubius como único pegamento. Pero no sólo no es original, sino que también está mal construida en general. La trama es simple como pocas y aún así hay detalles que quedan poco claros. Por ejemplo, los motivos que le llevan a meterse en un mundo u otro y por qué a veces parecen estar atrapados en uno de esos mundos pero siempre lo abandonan sin problemas, o entran y salen de otros como quieren. Y las motivaciones de los personajes son dudosas cuando menos (seguir ciegamente y servir a El Rubius por algún motivo inexplicado).

Los diálogos son atroces, sin gracia ni naturalidad, con comentarios que parecen completamente fuera de lugar. Y no me refiero a que los chistes estén metidos a la fuerza, que también, sino a que casi todo lo que dice El Rubius no aporta absolutamente nada. Y ya que estamos, ¿por qué demonios no hay silencios? Desde la filmografía de Ghibli hasta Naruto, pasando por Akira, Ghost in the Shell, Your Name, Perfect Blue, Utena, Evangelion, Cowboy Bebop o el típico slice of life iyashikei con subtexto yuri y un montón de fanservice que sacan cada primavera, en el anime los silencios (acompañados de una música incidental que acostumbra a ser notable) son siempre importantes, pero aquí no se calla nadie. Jamás.

(Continúa sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Manospondylus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de julio de 2016
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película que recoge los hechos de la serie de Puella Magi Madoka Magika y primera parte de la trilogía compuesta por las dos películas recopilatorias, Beginnings y Eternal, y la historia original Rebellion.

Para quién no sepa de qué va esto: Puella Magi Madoka Magika es una serie anime de 12 episodios, posteriormente adaptados al manga y compilados en 3 tankōbon. Tras el éxito de la serie, la historia también se recopiló en dos largometrajes a los que seguiría un tercero, Rebellion, la auténtica continuación de la trama.

El hilo argumental sigue la vida de Madoka Kaname, una adolescente que un día se encuentra con un extraño gato parlante llamado Kyubey. Éste le propone convertirse en una chica mágica a cambio de hacer realidad el deseo que le pida. Una oferta tentadora teniendo en cuenta que podría obtener algo que quisiera y al mismo tiempo conseguir poderes mágicos. Sin embargo, su nueva compañera de clase, Homura, intentará evitar que Madoka selle el trato.

Efectivamente, el concepto se encuadra dentro de lo que llamaríamos mahō shōjo/magical girl, es decir ese subgénero del manganime en el que una o varias chicas adolescentes adquieren repentinamente poderes mágicos y los utilizan para combatir a las criaturas malvadas que surgen, normalmente, en las ciudades. Ninguno de esos elementos falta aquí: las chicas mágicas (llamadas Mahō Shōjo o Puella Magi) luchan contra las Brujas, unos seres que nacidos de las maldiciones que existen sólo para hacer daño. Aunque son invisibles para las personas normales, éstas los perciben y comienzan a actuar de forma extraña, culminando en episodios dramáticos como suicidios, accidentes u homicidios. Aún así, este anime va más allá planteando varias ideas completamente nuevas en este género y dejando una obra muy interesante (ver crítica a la serie Puella Magi Madoka Magica).

Como su nombre indica, Beginnings es el principio de esta historia (aunque hablar de principio en este caso es complicado, como sabrán quienes hayan visto la serie o leído el manga), recogiendo los eventos del anime hasta el final del episodio 8. Que una serie de 12 episodios sea dividida de forma asimétrica (8 y 4) se debe a los eventos que en ella ocurren. De esta forma, Beginnings queda estructurada como una auténtica película, con un impresionante final seguido de un gran cliffhanger.

Por otra parte, no se han limitado simplemente a tomar directamente las escenas de la serie de TV. Muchas de las secuencias han sido completamente rehechas, modificando, en algunos casos de forma muy evidente, la apariencia de casi todos los escenarios: la casa de Madoka, el parque que atraviesa para ir a clase, el instituto, el apartamento de Mami, el edificio en el que vive Sayaka, el restaurante en el que se reúnen, el hospital, la estación y varias zonas, plazas y calles de la ciudad. También se ha redibujado a los personajes en muchas escenas y se ha mejorado la animación en determinados momentos. Todas las transformaciones de las chicas mágicas (cuando, mágicamente, adoptan su vestuario característico) son completamente nuevas, mostrando el proceso con más detalle (en especial las de Mami). Además, a Sayaka se le añade un broche en el pelo que lleva el símbolo con el que se indica "fortissimo" en las partituras.

Evidentemente, también hay cortes: escenas omitidas para ajustar la historia a la menor duración de la cinta. De las casi 3 horas que duraba en la versión de TV, la historia ha sido reducida a poco más de 2 horas. Muchas de los cortes corresponden escenas que realmente no aportaban demasiado, como las redundantes charlas de la maestra, pero algunas secuencias se echan en falta (lista de escenas eliminadas en el spoiler).

Otro aspecto fundamental de la serie de TV es la espectacular banda sonora creada por Yuki Kajiura. Para estos dos primeros largometrajes, Kajiura ha compuesto más de 30 temas nuevos, principalmente para evitar repeticiones. Destaca la canción que podemos escuchar cuando Mami se prepara para su última batalla, "Mirai", una versión pop de su tema "Credens Justitiam" interpretada por el grupo Kalafina. También hay un nuevo opening, "Luminous", una composición de Shō Watanabe interpretada por el dúo ClariS, muy en la línea ligera y alegre del opening de la serie (con el que comparte compositor e intérpretes), aunque en éste resulta más evidente la importancia de Homura. Mientras que el ending escogido para los créditos finales es una variación del de la serie, "Magia [quattro]", también acompañada de una animación casi idéntica, con imágenes oscuras y angustiosas, y un final diferente pero igual de perturbador.

Así pues, estamos ante una de esas películas resumen tan frecuentes en el anime (como Death Note Relight). Habiendo visto la serie o leído el manga, no es imprescindible su visionado. La historia no presenta variaciones significativas más allá de algunas omisiones. Visualmente, hay algunos cambios estrictamente cosméticos (mejoras y correcciones en los dibujos, cambios en los escenarios, nuevas animaciones y secuencias redibujadas por completo), por lo que, más que una compilación, casi podría considerarse un remake. Y también incluye un apartado sonoro más rico con decenas de nuevas composiciones.

Sin embargo, junto a su continuación, Eternal, es más un producto dirigido a quienes vieran y disfrutaran la serie de TV y quieran tenerla en forma de largometraje (lo habitual en el caso de las películas compilatorias). Para un primer acercamiento a esta estupenda obra (de lo mejor en su género) es preferible empezar por la serie.

Aspectos positivos: Además de todos los de la serie, mejora el dibujo y la animación, que ya eran bastante buenos. Banda sonora más variada.
Aspectos negativos: Algunas partes se quedan fuera de la película por cuestiones de tiempo.
Puntuación: 8



Abajo detallo una lista con todos los cortes (obviamente, hay importantes spoilers), según el capítulo al que correspondería cada escena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Manospondylus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de enero de 2022
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso de combinar series y películas en una misma franquicia de anime se va volviendo cada vez más común (bueno, no solo en anime), y no me refiero a las típicas películas compilatorias, los spin-off (ejem, relleno) de tantos shōnen (y algún kodomo y shōjo) ni a remakes como los de Evangelion y Utena, sino a que cada vez más series anime reciben una continuación en forma de uno o varios largometrajes o alternan sus temporadas con películas para cine, por lo que suele ser imprescindible haber visto los episodios precedentes ya que siguen una misma continuidad. Ejemplos conocidos los encontramos en las franquicias de Madoka Magica, Hibike! Euphonium, Violet Evergarden, Kimetsu no Yaiba o esta misma.

Esta estrategia suele recibir no pocas críticas, pues al ser mayor el tiempo de producción, las películas parecen avanzar más despacio (lo que no siempre es cierto, ya que las temporadas de muchas series anime están separadas por años) y además el paso de TV al cine parece hecho principalmente para sacarle el dinero a la gente (en esto sí hay algo de verdad, pero es normal que las compañías intenten rentabilizar sus licencias y en ningún caso es algo tan descarado como las pelis-relleno de series famosas a las que he aludido antes; y también es cierto que el metraje de película es mucho más costoso que el de una serie promedio).

Sin embargo, es innegable que tiene su lado positivo, como que las producciones para cine acostumbran a tener una calidad mucho mayor que las de TV, lo que resulta evidente especialmente en un dibujo más detallado y en una animación más elaborada que dejan un acabado visual mucho más atractivo. Por no mencionar que algunos arcos se prestan a una estructura más propia de un largometraje que la de una sucesión de episodios.

En fin, ya sea por cuestiones artísticas o económicas, este arco centrado en la quinta capa, con Nanachi asumiendo un mayor protagonismo (especialmente en la segunda mitad) y con Bondrewd como antagonista (uno sobresaliente) ha sido llevado al anime en formato largometraje: cien minutos en los que se despacha esta interesante parte a buen ritmo, sin relleno, aunque algunos momentos se sienten apresurados, y con la espectacularidad que se le puede exigir a una obra cinematográfica. Es también un producto que no puede ser juzgado como algo independiente, pues no lo es, ya que comienza sin ponernos en contexto (ni siquiera hay una breve recapitulación, como un prólogo resumen) y el desenlace queda algo abierto, así que es imprescindible conocer la historia por la primera temporada de la serie, las películas compilatorias o el manga (y así a quien le desagrade Made in Abyss puede simplemente ahorrarse esta película, porque esperar algo diferente es absurdo).

Made in Abyss: Fukaki Tamashii no Reimei arranca donde se quedó la serie y lo hace, como no podía ser de otro modo, de forma bella y horripilante a la vez, con un idílico campo de flores en el que unos insectos de aspecto inofensivo mantienen con vida a un puñado de personas mientras sus larvas los devoran desde dentro empezando por la cabeza. O sea, lindas florecillas y cuerpos humanos con bichos asomando por las cuencas oculares; toda una declaración de intenciones sobre lo que vamos a encontrar en la siguiente hora y media que, sin embargo, no debería extrañarnos a quienes hemos seguido las aventuras de Riko y Reg hasta ahora.

Y es que a estas alturas nadie debería engañarse por el diseño de personajes: Fukaki Tamashii no Reimei tiene momentos violentos y muy desagradables. No hay gore gratuito (es decir, poner sangre y tripas por el hecho de ponerlas), pero sí situaciones en las que pasa algo truculento y no se cortan en mostrarlo con todo detalle. Tras la serie, esto no debería extrañarnos aunque quizá sí sorprendernos, porque, si bien después de la historia de Mitty parecía difícil, Akihito Tsukushi encuentra nuevas y creativas formas de traumatizarnos.

La trama sigue el viaje de Riko y Reg hacia el fondo del Abismo, aparcando subtramas exteriores (como lo que pase en el Orfanato Belchero). Lo ocurrido con Mitty sigue estando muy presente y, por supuesto, es algo que tampoco queda explicado porque se espera que quien vea esta película ya conoce la historia (insisto mucho en esto porque es importante no tomar la película como algo al margen o la serie como algo que se pueda saltar).

Es importante destacar que el diseño de este lugar continúa siendo sorprendentemente rico e imaginativo: una sima que cada vez va pareciendo menos una caverna real, como una versión exagerada y fantasiosa del Pozo Barhout en Yemen, y más el Infierno de la Divina Comedia, con niveles cada vez más aislados, diferenciados y horripilantes.

Respecto a los personajes, el trío protagonista es sobradamente conocido, aunque aquí se desvela un poco más de Nanachi y de Reg. También encontramos un personaje nuevo, Prushka, una joven con una personalidad muy alegre y escandalosa que queda algo fuera de lugar en ese mundo. Es algo mayor que Riko, pero tan ingenua que parece tonta. Y, cómo no, Tsukushi utiliza ese contraste para generar horror. Además, Bondrewd hace su aparición como un antagonista misterioso, malrollero, con obvios rasgos psicopáticos y un arma rotísima, siendo además un personaje muy bien caracterizado. Todo en torno a él y al escenario en el que se mueve está exquisitamente diseñado para resultar repulsivo.

La trama en sí continúa siendo bastante original y lo único malo son algunos detalles cuestionables, bien porque quedan forzados o bien porque su explicación es poco satisfactoria, y que parecen estar ahí solo para que avance la trama. Por ejemplo, por cómo es y lo que ha vivido, cuesta creer que Nanachi no sea más cauta y desconfiada, y que se acerque sin más a Idofront. O el propio Bondrewd, quien tampoco toma precauciones (se supone que el tipo piensa y actúa de forma poco lógica, pero es inevitable el sentir ciertos detalles como sospechosamente oportunos).

(Continúa sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Manospondylus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de agosto de 2016
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta segunda entrega de la trilogía (y última película recopilatoria) recoge la historia de los 4 últimos episodios de la serie de televisión Puella Magi Madoka Magica con algunas correcciones en el dibujo y nueva música, como ya se hiciera en la primera parte. Pero, a diferencia de su predecesora, no sólo no reduce el metraje sino que lo expande.

Eternal retoma la historia justo donde la dejó Beginnings: Madoka y sus amigas se encuentran en su hora más baja. Mami ha muerto. Sayaka ha sucumbido a su propia desesperanza y se ha convertido en una Bruja, y Kyōko lucha por todos los medios para traerla de vuelta. Mientras, Homura se prepara para hacer frente en solitario a la temida Noche de Walpurgis.

Se mantienen las variaciones estéticas, unas veces mínimas, en el aspecto de los escenarios. Las más notorias, la casa de Madoka, el instituto y el parque, son heredadas de la película anterior. De igual forma, Sayaka mantiene el broche con el símbolo de fortissimo en su atuendo de Puella Magi que se añadió en Beginnings. Hay escenas completamente redibujadas, entre ellas las transformaciones de las Puella Magi (cuando se ponen sus respectivos atuendos de chica mágica) que están completamente rehechas exhibiendo un mayor grado de detalle. Todos estos cambios respecto a la serie de TV pueden considerarse como simples arreglos, pero se mantendrán también en Rebellion.

A diferencia de la película anterior que recogía 8 episodios, Eternal se encarga de los últimos 4, así que, aunque su duración es menor, no hay necesidad de cortar ninguna escena de la serie. De hecho, puede permitirse incorporar nuevas secuencias y alargar las ya existentes. Estas nuevas escenas no amplían la historia, sino que sirven para introducir o enlazar otros momentos, valiéndose de espectaculares imágenes y la potente música de Kajiura (un par de estas breves escenas son realmente bellas). En conjunto, tenemos cerca de un cuarto de hora más de metraje respecto a su equivalente televisiva.

Quien viera la serie de TV recordará que en el episodio 10 el opening aparecía al final, en sustitución del ending. De igual forma, llegados a ese punto, en esta película hace acto de presencia el mismo opening del anime, con la canción "Connect", en el que destacan algunos cambios en las imágenes para dar un mayor protagonismo a Homura. De hecho, el resto de las Puella Magi son eliminadas del plano final, casi idéntico pero sólo con Madoka y Homura, que llevan en brazos, respectivamente, a una gata (ésta, en la serie y películas, únicamente aparece en el opening) y a Kyubey. Estos cambios resaltan el hecho de que la canción habla, en primera persona, de Homura, de su historia en común con Madoka y de su misión.

Por otra parte, en toda la cinta hay dos únicas modificaciones que no considero a mejor: la primera ocurre cuando Kyōko acude a salvar a Sayaka, en el que se ha optado por representar el emotivo momento de una forma más convencional. La segunda es la última conversación entre Homura y Madoka en esta etapa (serie y dos primeros filmes). En la película se ha mantenido la secuencia plano a plano, y se ha incorporado un tema musical impresionante, pero también se han añadido ciertos elementos que desmejoran la escena (en el spoiler comento ambos casos).

En lo referente al apartado musical, Yuki Kajiura aporta nuevos temas, de la misma forma que ya lo hiciera para Beginnings, creados exclusivamente para este largometraje. Algunos son variaciones de los de la serie (por ejemplo, "Fateful" lo es de "Sis Puella Magica!", y "I'll Be With You" y "I Miss You" de "Confessio") lo que dota de coherencia a la banda sonora, pero otras melodías son originales o recuperan sólo algunos compases. Destacan las piezas "Her Wings" y "Rebirth", que acompañan a uno de los momentos más importantes y emotivos de la película. También vuelve a hacer acto de presencia "Magia" como inserto durante la historia de Homura, exactamente igual a la misma secuencia del episodio 10 (también en el sueño de Madoka del primer episodio que fue omitido en la anterior película).

Como opening repite "Luminous", acompañado también de las mismas imágenes excepto por el inicio en el que una nueva animación reemplaza a Madoka corriendo. Al final de la película reaparece el tema "Connect" de igual forma que en el episodio 12, en este caso durante unos pseudo-créditos escritos en runas de Bruja. Tras una breve escena arrancan los títulos de crédito acompañados por la canción "Hikari Furu", espectacular versión vocal de "Sagitta Luminis" (tema de Madoka) compuesta por Kajiura e interpretada por Kalafina.

La escena post-créditos de la serie de TV permanece inalterada, ahondando en la soledad de Homura tras los eventos de la película/serie. En este caso, dicha escena aparece tras los falsos créditos, antes de los títulos de crédito, como he mencionado antes. Posteriormente, después de los créditos, hay un pequeño avance de la siguiente entrega, Rebellion. Se trata de una suerte de teaser en el que pueden verse escenas que no aparecerán en la película.

Sintetizando, Eternal es el segundo y último largometraje de recopilación, casi remake (al menos a nivel visual), de Puella Magi Madoka Magica. Tiene a su favor el recoger la parte más oscura y atractiva de la serie de TV. Por delante aún queda una tercera película, Rebellion, con una historia completamente original. Y varios spin-offs en forma de manga, centrados en nuevas Puella Magi y en otras líneas temporales.

Aspectos positivos: La película se ocupa de la parte más interesante. No se suprime nada respecto a la serie de TV. Hay nuevas y espectaculares secuencias, y nuevas composiciones musicales de Kajiura.
Aspectos negativos: Algunos de esos cambios, meramente estéticos, no son a mejor.
Puntuación: 9



A coninuación dejo la lista de cambios y adiciones (indicando la duración del nuevo metraje). Evidentemente, contiene importantes spoilers para quien no haya visto la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Manospondylus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
One-Punch Man 2 (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2019
7,0
1.369
Animación
7
3 de julio de 2019
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos años y medio y dos estudios de animación diferentes separan las dos primeras temporadas de One Punch Man, la serie anime sobre un superhéroe calvo, estoico, poco motivado y absurdamente poderoso que lucha contra monstruos y criminales para combatir el aburrimiento.

Lo que ocurrió en la primera temporada de One Punch Man fue algo excepcional: un prestigioso estudio de animación (Madhouse), un gran director (Shingo Natsume) y un equipo de animadores freelancers geniales que casualmente estaban disponibles, se unieron para llevar al anime el manga (nacido de un webcomic) que parodia y desmonta con más ingenio los diversos clichés tanto del shōnen tipo One Piece o Dragon Ball como de las historias de superhéroes de Marvel y DC. El resultado fue una serie tan divertida como espectacular.

Sabíamos que era difícil que algo así volviera a ocurrir y, efectivamente, no ha ocurrido. Para su segunda temporada, One Punch Man ha pasado al estudio J.C.Staff, cuya serie más destacada hasta la fecha diría que es la legendaria Shōjo Kakumei Utena, una absoluta genialidad del excéntrico Kunihiko Ikuhara y la mangaka Chiho Saitō que, sin embargo, no destaca en absoluto por su animación. Y es que J.C.Staff es un estudio más pequeño que Madhouse y, con los años, se ha ido especializando en anime slice of life, escolar, romántico, cómico y con poca acción (con escasas excepciones, como Heavy Object, Zero no Tsukaima y Toaru Kagaku no Railgun).

Sin embargo, el obvio y acusado descenso en la calidad de la animación durante casi toda la temporada y, por lo tanto, también durante las batallas, no logra hundir una comedia que sigue siendo tan efectiva e inteligente como siempre. De hecho, sorprende lo poco que se resiente en general este anime pese al cambio de estudio, sobre todo, teniendo en cuenta el buen resultado que dieron Natsume y Madhouse.

No voy a engañar a nadie: en toda esta temporada no hay ningún combate tan largo, intenso y bien animado como el de Saitama vs Boros, pero también es verdad que en la parte del manga que adapta aún no hay otra batalla que se le equipare en escala. Sin embargo, sólo quienes que se tomaron demasiado en serio la primera temporada y sus peleas van a salir decepcionados. Por el contrario, tanto quienes busquen una parodia superheroica ingeniosa como quienes se conformen simplemente con un anime divertido, no pueden dejar pasar esta temporada. Porque no hay que olvidar que los impresionantes combates pueden ser un aliciente, pero no es lo primordial en One Punch Man, una serie que, recordemos, nació y empezó a cobrar fama como un webcomic (obra del autor conocido como One) con un dibujo terrible más propio de un niño de primaria que de un mangaka. Sin embargo, su humor y sus críticas, a veces muy sutiles, conquistaron al público. Porque One Punch Man no es un manga/anime de acción. La acción existe, sí, pero siempre como algo subordinado a la sátira.

Esta segunda temporada toca uno de los clichés más gastados de todo el shōnen: los torneos. Unas veces con el destino del mundo en juego (o del universo, como en Dragon Ball Super), otras veces como recurso para presentar nuevos personajes (Naruto) o para hacer progresar al protagonista de algún modo, generalmente terminan pareciendo una simple lucha infantiloide de egos que sólo sirve para rellenar, hacer que el protagonista se luzca o se encuentre con un rival a su altura sin esforzarse en construir un conflicto serio, o proporcionar cierto fanservice. En este caso, Saitama se presenta a un torneo de artes marciales por simple curiosidad, porque no tiene ninguna necesidad de demostrar que es el más fuerte, ni necesita que nadie reconozca su fuerza.

Por otro lado, One Punch Man 2 nos presenta a un nuevo e interesante personaje, Garou (Garō), un sujeto feroz y poderoso que pone en aprietos a la Asociación de Héroes. Pero incluso Garou, que parece un villano serio y va acompañado de un tema musical muy badass (una especie de corrupción del tema de Saitama), tiene su lado satírico, pues en el fondo es una persona con una extraña empatía que comprende las motivaciones de los monstruos y simpatiza con ellos; los humaniza y defiende su lucha, que entiende como justa (flashback de la infancia traumático incluido). Algo así como lo que haría un héroe con la gente indefensa, pero al revés: para Garou la forma en la que los monstruos son tratados es injusta y el héroe de turno que llega siempre en el momento oportuno para matar al monstruo y llevarse la ovación del público, es el malo.

Es llamativo que esta temporada siga las andanzas de Garou casi más que las del propio Saitama, convirtiéndolo en el protagonista de este arco (Saitama queda relegado un poco a deuteragonista) en el que descubrimos su pasado, sus motivaciones y seguimos su progreso (mientras que Saitama no evoluciona en absoluto). Al principio le odiaremos por atacar a los héroes (sobre todo a los que les tenemos simpatía, como a Mumen Rider), pero, según avance la temporada, querremos que gane sus enfrentamientos. Y sin darnos cuenta, Garou nos arrastra hacia su retorcida visión sobre el bien y el mal. Llegados a este punto, One Punch Man va más allá de la mera parodia y empieza a convertirse en una deconstrucción del héroe más profunda.

El torneo en el que participa Saitama y la caza de héroes de Garou no son las únicas líneas argumentales de la temporada. También hace su aparición la Asociación de Monstruos, en oposición a la Asociación de Héroes, con monstruos con un nivel de amenaza dragón (a destacar cierto ciempiés en un CG conspicuo, pero que tampoco resulta molesto, que tiene un enfrentamiento espectacular con Genos) y liderada por el temible Orochi. King, supuestamente el hombre más fuerte del mundo, se convierte en un personaje recurrente y en amigo de Saitama, mientras que Bang/Silver Fang inicia la búsqueda de Garou, pues se trata de un antiguo discípulo suyo; y no se deja de lado el camino que recorre Genos.

(Sigue sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Manospondylus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow