Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bajo los mejores puentes
Críticas de Alvgv
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de octubre de 2020
85 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Sorogoyen es el director con más talento para dirigir acción en este país estaba bastante claro. Esta serie solo es un ejemplo más del trabajo de un cineasta llamado a ser uno de los grandes de este país, si es que no lo es ya.
Creo que la serie se puede separar fundamentalmente en dos tipos de secuencias: las de acción y las de diálogo. Podría existir un tercer grupo donde se solapan ambas o donde una cosa lleva a la otra.

Para mí, donde brilla la serie es en el manejo de la acción. Hay varios momentos impensables en una obra audiovisual española hace no tantos años. Larguísimas secuencias en exteriores en las calles más céntricas de Madrid con decenas o incluso centenares de extras, algunas de ellas nocturnas. Una puesta en escena milimétrica desde la planificación hasta el momento de dar la acción en el set con un trabajo de cámara impecable. Los planos secuencia casi interminables con una tensión que sale de la pantalla están presentes de la misma forma que lo estaban en ‘Que Dios nos perdone’, ‘El Reino’ e incluso en ‘Madre’. Seña de identidad que gusta cuando se hace bien y saca al espectador cuando son solamente para lucimiento del director. Este último no es el caso de Sorogoyen ni de esta serie.

Son el guión y la parte de los diálogos donde la serie no alcanza la excelencia que para mi sí tiene la dirección. El formato serie viene muy bien para poder indagar algo más en los personajes principales, pero al ser 6 capítulos y al intentar aportar contexto a 7/8 personajes resulta inevitable que algunas pinceladas se den con trazo demasiado grueso. Algunos giros y arcos de los personajes son previsibles, aunque esto se suele decir en muchas películas o series con un componente de thriller/suspense, por lo que también puede considerarse previsible que yo haga esta apreciación al respecto.

La serie no pierde el trasfondo social típico de la dupla formada por Isabel Peña y Sorogoyen. Desahucios, inmigración, cloacas, machismo, violencia o depresión son algunos de los temas sobre los que se apoya la trama principal.

Otra cosa que quiero alabar antes de finalizar, además de las grandes incluso brillantes interpretaciones que hay en todo el reparto, es el mimo a los detalles que tienen las casi 6 horas de metraje. Bufandas, banderas, pulseras, peinados, música, coches, guiños a la vida real, vestuarios... y mi favorito, el barco. Ese barco final. Da gusto ver un producto tan cuidado, lo único que lamento es no haber podido disfrutarlo en pantalla grande. Por favor Sorogoyen, vuelve a los cines cuanto antes.
Alvgv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de diciembre de 2017
114 de 162 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si con "Hang the DJ" y "USS Callister" hay una opinión de aprobación/disfrute bastante generalizada que yo no comparto, con este capítulo me ha pasado exactamente lo contrario. Un rasgo de ciertos gurús del cine es tratar de ir a contracorriente de la opinión general para así poder diferenciarse del espectador medio, pero quiero aclarar que nada más lejos de la realidad. He disfrutado bastante de este capítulo, y paso a explicar el porqué.

Para empezar, creo que es uno de los capítulos más innovadores de toda la serie. Tratándose Black Mirror de una distopía tecnológica, han hecho falta nada menos que 18 capítulos para que el creador nos deleite con una historia de lucha del humano contra la máquina. Paradójicamente esta idea es la más antigua de todas las que se han tratado desde que Channel 4 lanzase los primeros capítulos en el año 2011; pero 6 años después ha llegado el momento de sacarla del cajón y hacer 40 minutos de puro cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alvgv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de noviembre de 2016
58 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí señores, ha vuelto Woody Allen.


Quizá no ha vuelto ese Woody brillante de Annie Hall, ni ese Woody extremadamente divertido de Granujas de medio pelo, el que ha vuelto es ese Woody Allen arquetípico que no ofrece nada novedoso pero que a aquellos que nos gusta, nos encanta, y a aquellos que no les gusta, lo odian.


Pero si como yo, eres de los que disfrutan con el gafotas de Brooklyn, estás de enhorabuena por varios motivos:

- Porque el señor Allen, vuelve a ponerse delante de la cámara con un papel principal, con todo lo que eso conlleva. Desde "A Roma con amor" no veíamos a ese Woody neurótico, hipocondríaco y fácilmente alterable.
- Porque el jazz nos acompaña durante toda la serie en momentos muy bien elegidos.
- Porque si has disfrutado de su filmografía, verás escenas que te hacen rememorar algunas de sus mejores películas como "Misterioso asesinato en Manhattan", "Hannah y sus hermanas" o "Granujas de medio pelo".
- Porque sigue encontrando la frase adecuada para darle ese toque cómico tan personal a cada conversación.
- Porque aunque él no lo hace del todo mal, hay actuaciones soberbias. Miley Cyrus demuestra que puede tener valor como actriz en un género apto para todos los públicos y Elaine May hace una pareja maravillosa con Woody.
- Porque en algunos momentos creerás estar en el camarote de los Hermanos Marx, y en otros creerás estar persiguiendo a James Stewart en "Vértigo" (os juro que es verdad esto último).

- Y sobre todo, porque después de ver los 6 capítulos de esta sitcom, he podido comprobar que aún tenemos Woody Allen para rato siempre y cuando la salud le respete. Quien pudiese llegar a octogenario como él...



P.D: Puede que la nota esté algo inflada, pero hace mucho que asumí que cuando se trata de Woody Allen, no soy imparcial. Tengo esa suerte.
Alvgv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de agosto de 2015
50 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni la primera temporada de esta serie es tan buena, ni ésta es tan mala como algunos nos quieren hacer creer. Así; sin anestesia.

Tanto en el cine, la música, la literatura o en este caso, las series; es complicado luchar contra las expectativas creadas, y mucho más cuando la gente se empieza a llenar la boca diciendo que True Detective I ya es una serie de "culto". Considero un recurso bastante barato el de poner a McConaughey soltando un discurso pseudo-filosófico sobre la conciencia y la naturaleza humana en el primer capítulo para que los hipsters y los tirarollos de turno empiecen a chuparse el miembro, y así crear un hype que hizo que todos nos quedásemos embobados viendo las aventuras de Rust Cohle hasta el último capítulo, donde para terminar se marcaba otra profunda reflexión sobre la luz y la oscuridad. Con estas líneas no pretendo desmerecer la primera temporada, la cuál me pareció bastante buena, sino recalcar que de la misma forma que no haces una crítica de una película que has abandonado a la mitad, no se puede actuar así con una serie por el mero hecho de que se fragmente en capítulos.

Supongo que al igual que a mí, a muchos otros nos enamoró el ambiente creado en ese Louisiana rural, y muchos venían buscando lo mismo en esta temporada y puedo entender esa frustración. Sin embargo creo que el bueno de Pizzolatto ha dado en el clavo haciendo suya la famosa frase de Lampedusa en El gatopardo: "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie". Me explico: Siendo los personajes, la trama, y el escenario totalmente diferentes, en muchas escenas he visto ese sello característico que ha hecho de True Detective lo que es hoy en día; me refiero a escenas como por ejemplo las conversaciones entre Ray y Frank en el bar con esa tétrica música en directo. Marca registrada.

En cuanto guión me parece una auténtica maravilla, llegando incluso a ser difícil de seguir. Muchos personajes, bien escritos y profundizados; en los primeros capítulos podemos ver los demonios que atormentan a cada uno de nuestros detectives, siendo la profesión lo único que tienen en común pues son radicalmente diferentes; lo que ayuda a que nos sintamos identificado con alguno de ellos en mayor o menos medida. Por otro lado la lucha por volver a la cima de un gángster al que le vienen mal dadas; interpretado por un Vince Vaughn que va de menos a más.

Se tratan con bastante acierto temas recurrentes en este tipo de historias: tráfico de influencias, corrupción, trata de blancas, drogas... y otros quizás no tan recurrentes que no comentaré para no estropear el factor sorpresa a aquellos que aún no hayan empezado.

Resumiendo: Cada uno hará las comparaciones que desee con la primera temporada (actitud errónea desde mi punto de vista) pero de lo que no cabe duda es que considero bien invertido el tiempo que le he dedicado a True Detective 2, y que ya espero ansioso a que HBO confirme la 3º entrega.
Alvgv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de octubre de 2016
33 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba bastante ilusionado con este capítulo, pues Nosedive (el 1º de esta tercera temporada), me había hecho experimentar otra vez esas sensaciones que solo una serie como Black Mirror es capaz de generar. El hecho de poder estar disfrutando de un gran espectáculo cinematográfico, pero con una clara finalidad crítica. Una serie donde forma y fondo van de la mano hacia un todo. Y desgraciadamente no he podido experimentar nada de esto con Playtesting.

Partiendo de la base de que el tema en el que se centra no me interesaba demasiado, era bastante evidente cual iba a ser la dinámica del capítulo desde el momento en el que se destapa. (Aclaro en spoiler)* Es decir, la trama tarda unos 15 minutos en presentarse, y al minuto 15:05 ya sabes con bastante exactitud lo que vas a ver. Y para mí ese es uno de los pecados capitales que puede cometer una historia; si ya vas sobre aviso, si ya sabes que va a pasar, tienes que ser capaz de ofrecerme un trayecto hasta el punto final que me haga disfrutar el doble, pues ya has arruinado gran parte del encanto. Y lamentablemente eso no ocurre.

Todo este tema de las realidades múltiples así como escenas oníricas que se pueden ver en un montón de películas ya me empieza a cansar un poco, en este caso se trata de un videojuego, pero viene a ser más o menos lo mismo. Es la trampa perfecta para tratar de sorprender al espectador con un giro de guión. Un giro que puede resultar inesperado si es la primera vez que lo ves, pero llega un punto en el que ya vas con la alarma puesta, y aunque siempre se puede dar una vuelta de tuerca más, sigue siendo un recurso bastante manido. Tampoco me ha gustado nada esa incontinencia verbal que tiene nuestro protagonista. Hay algunas escenas en las que arruina cualquier atisbo de tensión que pueda generar todo lo que se encuentra en plano que no es él mismo, pero parece empeñado en no callarse ni debajo del agua y su actitud de "cuñao" en Navidad acaba sacando un poco de quicio. Siempre cree tener el comentario adecuado para cada momento.

No obstante sigo viendo en Black Mirror cosas que me gustan, una serie que trata de arriesgar, de llevar las patologías de nuestra sociedad hasta su límite, y aunque este capítulo pueda parecer descabellado en algunos aspectos, no hay duda de que la industria del videojuego está buscando avanzar en la dirección de la realidad virtual. Eso unido a ciertas noticias de sucesos que se leen de vez en cuando en periódicos americanos hace que me eche a temblar un poquito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alvgv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow