Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Chris Jiménez
Críticas 2.148
Críticas ordenadas por utilidad
9
26 de octubre de 2018
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kenichi es un hombre que va a descender al inframundo de su propio inconsciente tras haber sido hipnotizado por las palabras del Diablo. Pues el encuentro con él no le cambia, te cambia a ti.
Y es inevitable cuando sus palabras revelan a tu auténtico "yo".

Con una carrera de más de diez años (donde sobre todo destaca "Sweet Home"), Kiyoshi Kurosawa daría el salto definitivo del "V-Cinema" en el que había empleado mucho tiempo, y lo haría, siendo reconocido así a nivel internacional como un maestro del terror psicológico contemporáneo, con el que sería uno de los mejores "thrillers" orientales de todos los tiempos e influencia para la ola de terror que estaba a punto de explotar a finales de esos '90, justo cuando ese cine de suspense habitado por asesinos en serie resultaba una de las apuestas más seguras de cara a la taquilla (eran los tiempos de "Seven", "Copycat", "El Coleccionista de Amantes"...), cuya historia venía gestando el director desde principios de década.
Como no podía ser de otra forma, en "Cure" ya empieza jugando con nosotros: una mujer lee "Barba-azul" ante un doctor, donde ya se nos anuncia que bajo las apariencias hay misterios ocultos, incluso que va a haber un asesino y su víctima será una mujer; de repente, se perpetra el primer crimen, acompañado de una alegre música. Comienzo escorado hacia la extrañeza y enseguida al terror, pero además habitado por un retorcido humor negro que subyace al propio Kurosawa (y más aún empezando con la lectura del clásico de Perrault, que mucho influirá en la historia).

Takabe es el eficiente inspector de policía que ha de encargarse del caso, un hombre con una vida personal insatisfecha y que ha de cuidar de una esposa que padece amnesia progresiva mientras trata de resolver una serie de brutales asesinatos en los cuales la piel de las víctimas ha sido cortada en forma de "X" y no hay ninguna relación aparente entre los culpables. Pero sin duda existe una conexión, y quizá sea Kunihiko Mamiya, un extraño individuo que posee un don: introducirse en la mente de las personas y controlarlas a voluntad...
El individuo aparece en una playa desierta, salido de la nada, deambulando como un muerto vuelto a la vida. Entonces se acerca a la pantalla, hacia nosotros. ¿Quién es?, ¿de dónde viene? La secuencia está poderosamente impregnada de una sensación de agobio que se intensificará cuando el personaje tome partido en la trama; sus palabras, como la sombría atmósfera del film, ejercen un poder que atrapa. Para Kurosawa el ser humano en sí es incapaz de mostrar los sentimientos, encerrados tras un muro de opresión levantado por el entorno social; el objetivo de Mamiya es hacer aflorar al verdadero "yo" a través de la manipulación.

Una forma de terapia, de purga, de cura divina. Takabe reflexiona sobre ello ("¿Y si en el inconsciente de cada uno de los culpables hubiera enterrado un trauma bajo la forma de un odio latente?") ignorando que su propio interior también alberga un tenebroso "yo". El encuentro de Mamiya ante el protagonista en el ecuador del film (casi como el visto en "Seven") vira el esquema de la trama, donde ya la investigación no importa más que la enfermiza relación que se establece entre el asesino y el policía, actuando el primero como el catalizador para arrancar al segundo las perversas pulsiones que se hallan en algún recoveco de su psique.
Este hombre oprimido, incapaz de ser él mismo ("¡Me han enseñado a no mostrar mis sentimientos, incluso a mi mujer!", le espeta en el intenso cara a cara) se sumergirá de forma paulatina en una espiral de locura y descubrimiento íntimo donde la amenaza de lo monstruoso brota desde lo cotidiano convirtiéndose, al ser consciente de sus verdaderos sentimientos, en una perfecta figura de proyección de Mamiya (su tutor inconfesable). Kurosawa logra arrastrarnos, como a Takabe, versión más oscura y fatalista del policía de "En la Cuerda Floja", al interior de un espacio tan implacable como sugerente usando la curiosidad como pretexto.

Éste demuestra gran talento a la hora de distribuir señales ambiguas y crear un clima de conspiración permanente acrecentando la tensión al tiempo que la relación y transmisión entre Mamiya y Takabe y la perturbadora lógica de una intriga que alcanzará su sobrecogedor cenit al mostrar Sakuma la cinta de una vieja sesión de hipnosis donde sucede una irrupción estremecedora y brutal; la "cura" tiene un origen (y es que la primera sílaba del nombre de Mesmer ("me") en japonés se escribe "メ"...como una "X") y seguirá perpetuándose (detallado en Zona Spoiler). De ahí que se derive hacia una conclusión capaz de acoger toda suerte de interpretaciones (al contrario que Fincher, Kurosawa prefiere dejar en incógnita la identidad y los propósitos del "homicida").
Los protagonistas, oscuros, complejos, difuminados de cara al espectador y analizados a cierta distancia, son encarnados por un Koji Yakusho primero comedido y luego sorprendiendo con una actuación sentida y visceral, cara a cara contra un Masato Hagiwara tan hipnótico como desquiciante y repulsivo en la piel de un ser ambiguo, una suerte de John Doe metafísico y fantasma encarnado de un "otro", imagen especular de una pulsión de muerte que no se atreve a revelar su identidad. Tras ellos, unos muy solventes Anna Nakagawa y Tsuyoshi Ujiki, y los conocidos Ren Osugi y Yoshihiro "Denden" Ogata.

La abisal fotografía de Noriaki Kikumura y la absorbente puesta en escena logran unas atmósferas de puro terror capaces de transportarnos a un abismo de misterio e incesante pesadilla; desasosegante paleta de sensaciones las que nos transmite un Kurosawa pleno de facultades.
Poesía macabra con la esencia de la literatura de James Ballard sobre la locura interior y el sometimiento al infierno de la psique, heredera de "El Gabinete del dr. Caligari" y una suerte de versión moderna y torcida del "God Told me To". Una obra maestra del suspense moderno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de abril de 2019
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Todo lo que puedo ver son imágenes, apiñándose en mi mente […]. Intento detenerlas, abandonarlas en alguna parte...pero no quieren detenerse".
¿Hasta que punto algo que nos atormenta es capaz de crecer, devorar nuestra propia identidad, nuestro ser, y destruirnos por completo? ¿Cuándo llega realmente ese momento en el que nos vemos caminando en la cuerda floja?

Como de costumbre en su cine, Sidney Lumet vuelve a embarcarse en un exhaustivo estudio sobre la psique humana, lugar recóndito y misterioso donde innumerables males, producto del miedo, la angustia, la desesperación y el desamparo, se albergan con la esperanza de emerger en algún momento, cuya fuerza pueden corroer el alma hasta en lo más profundo. Esta historia tiene su origen en la obra de teatro "This Story of Yours", a cuya representación en 1.968 asistió un Sean Connery en la cima de su carrera que más tarde propondría al autor John R. Hopkins una adaptación cinematográfica.
La intención del actor al acometer el proyecto no venía sólo por el gran potencial que vio en el argumento, sino por su deseo de demoler, una vez más, la imagen de James Bond a la que público y crítica le asociaban, la cual parecía estar encasillándole de forma irremediable. Hopkins, habiendo colaborado anteriormente con él, se encargaría del guión mientras Lumet ocupaba el puesto tras la cámara por petición expresa de Connery, quien ya se había visto a sus órdenes en "Supergolpe en Manhattan" y "La Colina", una de las obras maestras del neoyorkino.

El cielo de Bracknell es tan gris como la atmósfera reinante, todo por culpa de un asesino que continúa libre después de haber atacado a numerosas niñas; no hay pistas y las víctimas se acumulan. Esta situación mantiene en estado de constante alerta a la policía, especialmente a Johnson, un rudo y lacónico inspector que ansía coger al criminal al precio que sea; tras un inexplicable y extraño prólogo, Lumet nos sumerge en lo que parece ser un sobrio "thriller" criminal que destila el más puro aroma "hitchcockiano" (las influencias de "Frenesí" están ahí). Y así continúa hasta que un sospechoso llamado Baxter cae en las manos de Johnson...
No obstante seremos embaucados por el director (o, más bien, el guionista) cuando el argumento sufra un giro radical a eso de los tres cuartos de hora; con unas perturbadoras imágenes dispuestas en planos rápidos, dejamos el escenario policial para seguir al inspector hasta su casa, donde le espera su esposa Maureen. De aquí en adelante nos centraremos en ese hombre al que conducía una cierta serenidad y sin embargo dominaba una sensación de angustia en sordina; pronto descubriremos que se trata de un amargado, hastiado por su trabajo, su infeliz matrimonio y el mundo que le rodea, aunque el origen de ese pesar no deja de ser la violencia que cada día le acompaña en sus labores de agente de la ley.

Una violencia omnipresente que alimenta sus miedos y traumas, de los cuales no es capaz de librarse, grotescas imágenes apiladas en su cabeza cuya fuerza será la causa de su degeneración mental. En esta poderosa secuencia conoceremos la asfixiante sensación que envuelve al personaje, desamparado, incomprendido, poco a poco absorbido por su propia violencia (llegará a figurarse los rostros de Baxter y la última niña violada al sujetar a su mujer). Lumet y Hopkins han ganado la partida; el caso del violador se convierte en un mero detonante de los hechos, un pretexto para presentar el conflicto de Johnson con Baxter y consigo mismo.
Pronto se empiezan a atar los cabos; desde el primer momento el epicentro de la historia siempre ha sido el interrogatorio al sospechoso, que el director nos irá desvelando a lo largo del film a través de inesperados "flashbacks". La atmósfera, tensa y sombría, termina por violentar a los personajes, quienes destapan todos aquellos males que sin piedad los mortifican; a ojos de Johnson, el asesino se halla ante él y no duda en juzgarle, sea o no culpable (como sucedía con el jurado de "Doce Hombres sin Piedad"), sin duda unos ojos confundidos y nublados por la locura desatada en su mente.

El círculo de la desgracia eterna está representado mediante la repetición formal (la conversación entre Cartwright y Johnson encuentra su reflejo en la de Johnson y Baxter; el niño que atemorizaba a éste en la escuela quedará reencarnado en el inspector...); un cúmulo de odios y traumas soterrados que encontrarán su vía de salida por la violencia donde la salvación es poco más que imposible. El tramo final, que encontró el aplauso del mismísimo John Huston, retornará al suceso inicial, punto de inflexión en la historia y el policía, quien liberará a su auténtico "yo" (detallado en Zona Spoiler).
El convencional "thriller" que se nos había prometido queda totalmente reemplazado (nunca sabremos quién es de verdad el criminal) por una de las más viscerales introspecciones psicológicas llevadas a cabo en la gran pantalla, donde Lumet vuelve a poner de manifiesto que lo importante para él son sus personajes, interpretados de forma soberbia por un elenco donde ante todo destacan Ian Bannen, Trevor Howard y un Sean Connery sensacional desde todos ángulos, metido a conciencia en su papel; personajes envueltos en las sombras de un ambiente hermético, desasosegante y atrapante, realzado por la gélida fotografía de Gerry Fisher y la música de Harrison Birtwistle.

Connery respaldó "La Ofensa" con su propia productora, aunque ello no le reportaría casi beneficios de cara a la taquilla, por la que pasó casi desapercibida injustamente.
Pese a tratarse de un durísimo y agobiante drama psicológico difícil de soportar (y sin una trama aparente), nos hallamos ante una de las mejores muestras de talento artístico del panorama cinematográfico, sin grandes alardes técnicos ni baratos efectismos. Cine del auténtico, del que te revuelve, del que se siente en las entrañas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de febrero de 2019
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos a un policía que se pretende un tipo duro, que va de chulo, que se cree el mejor y que está obsesionado por pillar a un hábil conductor que participa en atracos, un tipo duro de verdad, más chulo que nadie y que realmente es el mejor. ¿Quién ganará y quién perderá en esta cacería por la ciudad?

El señor Walter Hill ya llevaba un tiempo ejerciendo de guionista, pero su entrada en el cine como director fue a partir de "El Luchador", ambientada en las peleas callejeras de la New Orleans de los años '30 y que contaba con Charles Bronson y James Coburn en los papeles principales; después probó suerte en la televisión con la serie "Dog and Cat" pero obtuvo tan poco éxito que acabó cancelada. El productor Lawrence Gordon, con quien había trabajado Hill, le propuso la idea para su próximo proyecto, bautizado "The Driver", que tendría a un lacónico conductor experto en fugas de protagonista.
Según el director, su intención era hacer un "thriller" de acción lejos de los convencionalismos hollywoodienses del género. Los ingleses Barry Spikings y Michael Deeley, que financiarían "Convoy" o "El Cazador", participaron en la producción, en la que Hill deseaba tener de estrella a Steve McQueen, que rechazó por no verse repitiendo en otro film de persecuciones; tras esto, se aproximó a Ryan O'Neal, quien ya era bastante famoso gracias a "Love Story" o "Barry Lindon", y para el personaje que terminaría interpretando Bruce Dern tenía pensado a Robert Mitchum.

El argumento es de lo más sencillo. En las calles de la ciudad de Los Ángeles un conductor al que llaman "Cowboy" siempre consigue fugarse a toda velocidad del lugar de un robo y dar esquinazo hábilmente a la policía; no hay nadie tan rápido como él, por eso sus servicios no resultan nada baratos. Este tipo hecho para tener la vista en la carretera y las manos en el volante se le empieza a atragantar a un arrogante y apático detective cuyo mayor deseo es pararle los pies de una vez por todas, y para ello organizará un supuestamente infalible plan contando con la ayuda de tres atracadores...
Conciso, directo y simple, así es "The Driver". Su fuerza radica en su sencillez; no obstante, tras ella se esconde una fascinante y bella complejidad. Desde el inicio de la película, el director no se anda con innecesarios preámbulos y nos mete en el corazón de la intriga y la acción; la oscuridad de noche y la violencia de la persecución se equilibran de forma perfecta en un elegante y frenético espectáculo. Las ruedas chirrían en el asfalto y los choques duelen de verdad; Hill demuestra que tiene un talento innato a la hora de ofrecer auténtica y musculosa acción, lo que será una de las señas de identidad de su cine.

Detrás del entretenimiento tenemos a dos hombres enfrentados, el policía y el conductor. No son realmente personas, pues carecen de identidad, sino símbolos encarnados: el primero de la corrupción y la arrogancia, el segundo de la libertad y la perdición; el mayor acierto de "The Driver" es dejar a estos personajes, así como el de la chica que acompaña al conductor, en incógnita, lo que en cierto modo acaba mitificándoles y reforzando la atmósfera de misterio del film. ¿Quién es ese joven que tiene la palabra tristeza escrita en el rostro y una mirada perdida que induce a la compasión?
Por mucho glamour que desprenda, en realidad no es más que un pobre desgraciado ("ni amigos, ni trabajo fijo, ni novia, vives pobremente, no te relacionas con nadie...yo creo que las estás pasando negras"), autodestructivo por naturaleza, cuya única vía de salida al hastío es experimentar el riesgo de primera mano; lo podremos ver en ese último golpe que no realiza por el dinero, sino por ganarle el juego al policía, quien lo hostiga sin compasión. Todo resuelve como un excitante policíaco de perdedores y desalmados con esencia de la mejor novela negra criminal y el más clásico "noir", enfocando Hill su mirada en el clásico de Melville "Le Samourai", al tiempo que hereda de los violentos "thrillers" de acción con persecuciones como "Bullitt", "The French Connection" o "La Huida" (escrita por el propio Hill y dirigida por su mentor Peckinpah).

Influencias que saltan a la vista (la escena en la que el detective entra en el tren persiguiendo al tipo que ha cogido la maleta está calcada de aquella en la que McCoy seguía al ladrón que le había dado el cambiazo a Carol; Dern incluso viste de la misma forma que McQueen). El siempre carismático O'Neal se mete de maravilla en su papel de solitario amante del peligro (no necesita hablar mucho, su mirada lo dice todo...), enfrentado a un Bruce Dern detestable y tedioso como nunca, acompañados de la delicada y enigmática Isabelle Adjani.
"The Driver", a pesar de sus tremendamente bien filmadas secuencias de acción, la brillante puesta en escena de ambientación "noir" y la fotografía de Phil H. Lathrop, fue un auténtico fracaso que casi acaba con la carrera de Hill, salvada por "The Warriors" al año siguiente. Hoy día permanece, si no como una obra maestra, al menos como un pequeño clásico de culto que ha servido de inspiración a muchos cineastas...

Cosa que Tarantino, Michael Mann, Edgar Wright o Nicolas W. Refn pueden admitir.
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de febrero de 2017
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una codiciada sustancia cuyo único lugar de origen es el desolador planeta de Arrakis. Dos familias en constante lucha por su control. Una profecía que anuncia la llegada de un mesías. Una batalla de colosales proporciones que decidirá el destino del Universo.
Todo ello en una aventura que nos transportará desde los límites de lo inimaginable hasta las fronteras de lo imposible...

Corría el año 1.971 cuando se preparaba uno de los más grandes proyectos cinematográficos de la Historia: adaptar la novela "Dune", escrita por el maestro de la ciencia-ficción y fantasía Frank Herbert en 1.965, éxito de ventas en todo el Mundo e iniciadora de una longeva saga que alcanzó el estatus de obra magna del género y la literatura. Los derechos adquiridos por el productor Arthur Jacobs (quien fallecería poco después) pasaron a manos de Michel Seydoux, eligiendo como director al visionario Alejandro Jodorowsky, que vio la oportunidad de dirigir su película definitiva.
Las consecuencias de reunir a un equipo estelar (donde se hallaban Orson Welles, Dan O'Bannon, Mick Jagger y Salvador Dalí entre otros), tergiversar el universo de Herbert y sobrepasar los límites del presupuesto fueron la triste crónica de una muerte anunciada, y "Dune" se paralizó...hasta que unos años más tarde Dino de Laurentiis volviera a pujar por los derechos, sin ver la luz un posible proyecto hasta entrados los '80. Ridley Scott fue contratado pero rápidamente despedido y la propuesta sería ofrecida, por decisión de la hija del productor, a David Lynch.

Éste, que venía de saborear las mieles del éxito con "El Hombre Elefante" y rechazar la oferta de George Lucas para dirigir la 3.ª entrega de "Star Wars", aceptó encargarse del guión aun sin haberse leído los libros de Herbert (él mismo declaró su nula afición al género). Tras un prólogo a modo de introducción explicativa que nos anuncia la mágica experiencia a visionar, "Dune" se desarrollará a lo largo de cuatro actos intentando condensar toda la intrincada narrativa de la novela así como la complejidad de su universo; en su tramo inicial se nos presentará la larga lista de protagonistas sumergiéndonos en la guerra que en un lejano futuro mantienen los Atreides y los Harkonnen.
La razón es poseer la especia melange, capaz de expandir la consciencia de aquel que la ingiere y que sólo se halla en las desérticas tierras de Arrakis, donde cada uno de ellos se disputará el dominio; la clave del triunfo de los Atreides reside en el hijo del duque Leto, Paul, destinado a convertirse en el Kwisatz Haderach. Fábula cosmogónica cuyo oscuro, violento y grotesco imaginario de ensueño propone la interpenetración psicológica de sus personajes (escuchando así sus pensamientos, recurso puramente literario) y la capacidad de utilizar la fuerza del pensamiento como arma de destrucción. Elementos que sitúan a "Dune" en el opuesto reverso de la trepidante y luminosa "Star Wars".

En esta primera parte, situada bajo el signo permanente de la amenaza (así lo revelarán los extraños sueños de Paul), ya se hace hincapié en la obsesión de Herbert por las vías de la energía espiritual y el control místico de las sensaciones humanas. Tras una serie de intrigas y traiciones zanjada con una gran batalla, Paul termina exiliado en Arrakis, donde conoce a la tribu de los Fremen, para quienes se convertirá en su líder; surgirá entonces el héroe que yace en toda leyenda con el poder de vencer a las fuerzas del Mal (la casa Harkonnen, perfecta representación de la decadencia imperial), un salvador de la Humanidad, quien verá así cumplidas las premoniciones de sus sueños.
Atravesada por claras alusiones a la droga (la especia, causa de la guerra interestelar), preocupaciones ecológicas, cultura islámica, guerrilla y terrorismo, cuestionamiento del mesianismo, reflexiones sobre la condición humana, la lucha de clases y el desposeimiento de los bienes materiales con el fin de alcanzar la plenitud espiritual, la mitología protopsicodélica de "Dune" logra transportarnos a un espacio estilizado, fascinante y colmado de misterios donde lo esencial es dejarse llevar por la pura sensorialidad mientras las formas se abren camino en el inconsciente y se dota de movimiento y sonido a los pensamientos.

Prescindiendo de capítulos enteros del libro, Lynch opta por resumir los hechos por medio de una narración omnisciente, derivando el último tramo en un alucinante espectáculo (como es la gran batalla final entre los soldados del emperador y los Fremen a bordo de los gigantes gusanos, figura emblemática del film) que por su ritmo trepidante y su arrollador poder visual se inscribe en la mejor tradición de la aventura y la ciencia-ficción ochentera (y que nada tiene que envidiar a la "space opera" de Lucas), mientras el director logra con éxito incluir elementos de su propio imaginario (el gusto por lo esotérico, los sueños, las aberraciones y deformidades, los ambientes perturbadores, las perversidades...).
Éste cuenta con un reparto de estrellas donde sobresale la presencia de Kenneth McMillan, Francesca Annis, Sian Phillips, Jürgen Prochnow, Max Von Sydow, Brad Dourif, el cantante Sting (en un horrible papel) y el debutante Kyle MacLachlan, convertido poco después en actor fetiche de Lynch, quien aparece realizando un cameo (como su amigo Jack Nance). Apoyada también en un impecable trabajo técnico, como el diseño de producción, los efectos especiales, la fotografía de Freddie Francis o la banda sonora del célebre grupo TOTO, pese al enorme fracaso que sufrió en el momento de su estreno (detallado en Zona Spoiler por falta de espacio).

Nos hallamos sin duda ante una de las más ambiciosas, épicas, reveladoras, hipnóticas y colosales obras de ciencia-ficción y fantasía de todos los tiempos. Puedo jurar que cuando acabé de verla por primera vez (en mi preadolescencia) tuve la sensación de haber vivido una experiencia religiosa...
Hay una nueva versión, según creo. No existe para mí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Angel's Egg
Japón1985
7,0
1.703
Animación
10
11 de enero de 2018
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocasionalmente, el cine sirve de portal misterioso para llevarte a un universo de imposible lógica en el que toda fantasía puede ser realizada.
El cine de animación también, por supuesto, y como amante de éste tengo que decir que pocas veces he sentido una sensación parecida como la que experimenté con "El Huevo del Ángel".

Esa extraña sensación que tienes al creer que has sido transportado a otra dimensión, eso me sucedió. Allí es precisamente donde parece estar viviendo la niña de la historia, en otra dimensión, indescriptible a todos los efectos. Una niña que recorre las oscuras y frías calles de una ciudad aparentemente destruida por una catástrofe, entre anclada en un pasado victoriano y un futuro post-apocalíptico donde no cesa la lluvia, dedicándose a recolectar botellas llenas de agua y llevarlas al derruido edificio en el que habita en soledad y, lo más importante, a proteger un huevo con gran cariño y dedicación.
Digamos que su existencia pasa apaciblemente hasta que se presenta ante ella un misterioso hombre que porta una especie de bastón con forma de cruz; cada uno desconoce del otro su nombre, su pasado, su cometido y prácticamente no cruzan palabra, aunque él la sigue a todas partes como su protector, sobre todo porque le asalta una pregunta constante: ¿qué es lo que hay dentro del huevo?

Habían pasado ya casi diez años desde que el sr. Mamoru Oshii se introdujo en la industria del anime y el manga, escribiendo para la Tatsunoko Productions y comenzando como director eventual de animes como "Yatterman" o "Gatchaman", forjándose una reputación y dando el salto con "Urusei Yatsura", que realizó como director principal y desembocando en largometraje, dándole la oportunidad de dirigir su primera película de animación, con la que ya empezaría a mostrar su personal estilo. Tras crear el exitoso OVA "Dallos" decidió mudarse a los estudios Deen y embarcarse en un proyecto más trascendente para él.
En su juventud, aparte de venerar a Stanley Kubrick (hay influencias de "2.001" aquí), Oshii se convirtió en amante del cine europeo, sobre todo del surrealismo, viéndose marcado por Fellini, Tarkovsky o Bergman, cosa que se nota en sus trabajos, aunque la obra que realmente le inspiró fue aquel mediometraje francés de Chris Marker, "La Jetée" (base para la muy posterior "12 Monos"). Todas estas influencias y las ganas de concebir un OVA experimental y artístico se combinaron con la grave crisis de fe que estaba viviendo, pues era cristiano de religión.

Intentar buscar respuestas en "El Huevo del Ángel" es una tarea, cuanto menos, imposible. Lo único que hace Oshii es ponernos delante el escenario y dos personajes, el del hombre y la niña, quienes interactúan de una manera muy peculiar: reflexionando y haciéndose preguntas, constantemente (lo primero que dice la niña es "¿quién eres?"). Es la tónica del film, dejar cuestiones sin responder, mientras que el director hace alusiones importantes a la Biblia y a la religión desplegando un precioso, caótico y sombrío imaginario que cautiva a la vez que estremece, gracias a un diseño de animación detallista y una banda sonora casi mística.
Aunque hay puntos que sí se pueden intuir (la representación de Dios en ese gran ojo mecánico compuesto por estatuas humanas, la creencia de que el recién llegado sea un soldado de Dios (el bastón es una pista) o de que esa ciudad sumida en la oscuridad y la permanente lluvia, donde los hombres viven de falsas ilusiones y recuerdos marchitos (ven peces, pero no hay peces, porque ya no hay animales en la Tierra), haya sido condenada por el Gran Diluvio), sólo podríamos teorizar, ya que el camino a la verdad se encuentra totalmente difuminado por el empeño de Oshii, quien nos deja símbolos, metáforas, sensaciones y palabras, palabras de recónditos significados que, más que esclarecer, desconciertan.

¿De dónde viene el tipo que posteriormente se encontrará con la niña?, ¿los dos se conocen?, ¿la castiga por adorar a un falso ídolo, ese "pájaro" que en realidad es un ángel?, ¿en ella se halla la esencia misma de un ángel, o se pretende personificar en ella a la Virgen?, tal vez el hombre rompe el huevo para provocar que el espíritu salga del pálido y débil cuerpo de la niña, ¿y por qué el mundo donde suceden estos hechos tiene esa forma?...puede ser el Arca vista desde abajo. El caso es que ni el director nos lo va a decir ni lo vamos a averiguar así porque sí.
"El Huevo del Ángel" no es un rompecabezas para ser resuelto, es sobre todo una experiencia artística trazada en delicados registros sensibles con la cual el director trabaja para imbuirnos de cierto estado de receptividad, logrando simultáneamente que perdamos pie y encontremos una nueva relación con flujos de percepción excesivamente sutiles. Habitar el mundo creado por el nipón no es sencillo, sin embargo, y aun ausente de explicación, es un placer para los sentidos caminar en la oscuridad de las calles y entre los edificios de piedra junto a esa muchacha que llena vasijas con agua y custodia con ahínco su huevo y ese misterioso hombre que la sigue, entre amable y amenazante, dispuesto a cambiar su destino con un gesto que se desvelará tan atroz como significativo.

Fácilmente podemos hablar de la obra maestra de Mamoru Oshii. Solemos relacionar la animación japonesa de los '80 con cyborgs, ultra-violencia, rayos láser, sexo, monstruos y demás, craso error...
hay mucho más en esta década por descubrir.
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow