Haz click aquí para copiar la URL

La historia del cine: Una odisea (Serie de TV)

8,2
3.611
Serie de TV. Documental Serie de TV. 15 episodios. Estudio crítico de la historia del cine basado en el libro homónimo del crítico norirlandés Mark Cousins. Comparada a "Histoire(s) du Cinema" de Jean Luc Godard, Cousins aborda visualmente la historia del cine desde su creación hasta nuestros días a través de 15 episodios y cientos de fragmentos cinematográficos desde la creación del cine hasta el último "blockbuster" norteamericano. En ellos encontramos ... [+]
1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
24 de diciembre de 2012
94 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La historia del cine" de Mark Cousins tiene en su capacidad para enseñarnos a apreciar la imagen fílmica su mayor aliciente.

No nos encontramos ante un documental perfecto ni muchísimo menos. Es más los defectos abundan. Vayan algunos. El primero de ellos radica en cierta monotonía estética. La monocorde y afectada voz de Cousins, acompañada una y otra vez por repetitivas imágenes hace que haya que tomar el documental con un cierto espacio para no acabar en el bostezo.

El segundo de los defectos, a mi forma de ver más grave, depende del criterio de autoridad con que Cousins se manifiesta. Entiendo que el director quiere hacernos valorar otro tipo de cine. Sin embargo, para no ello debería haber evitado simplificaciones del tipo bueno/malo. Llega a ser molesta la forma en que tilda despectivamente de "romántica" buena parte de la cinematografía americana. Dejando a un lado el hecho de que podemos estar de acuerdo en esa asunción, no creo que mencionar "Casablanca" como su mejor ejemplo de cine blandito tenga una base crítica realmente sólida. Frente al cine "romántico", Cousins contrapone el cine "clásico". Aquí, y concuerdo, sitúa la majestuosa simpleza del cine de Ozu. Todo eso se podía haber dicho sin maniqueísmos.

La tercera crítica tiene necesariamente que ver con la selección. Me parece muy valioso el rescate que se hace del cine africano y asiático (especialmente del cine chino clásico del que me sentí un completo ignorante). Ahora bien, ello excusa mal el hecho de dejar prácticamente de lado el cine de algunos países clave, sobre todo del lado hispano (digamos España, Argentina, México, Perú, Cuba o Chile, por citar casos que conozco). Latinoamérica y España, a decir de Cousins, han aportado poco, prácticamente nada a la historia del séptimo arte. Esto en sí en injustificable. Que de España se reduzca a Marco Ferrari (sic.!), contados films de Buñuel (menos mal), al primer Almodóvar y al último Erice; y que Latinoamérica quede reducida Emilio Fernández, P. Guzmán, Jodorowsky, Reygadas, Lucrecia Martel es muy fuerte. Se habla de los herederos de Chaplin y se menta a medio mundo, menos a Cantinflas, es otro pildorazo. Después, claro se va a Burkina Faso y hace una tesis doctoral sobre el cine africano. Y qué quieren que les diga eso de que se deje al cine hispano a un lado, como si no formáramos parte del canon, habla más de su ignorancia que de la poca producción hispana de filmes de calidad.

Las ausencias no se limitan a las antes mencionadas. Olvídense del Teshigara de "Woman in the Dunes", del Ichikawa de "Burmese Harp", de todo Kobayashi (¡imperdonable!), de Chabrol, de Louis Malle, de Capra,... Se entiende que en 15 capítulos no da tiempo de todo, pero es díficil creer una historia del séptimo arte sin los autores mencionados.

Dicho esto, pudiera parecer que la odisea de Cousins da en tierra. Sorprendemente no es así. El director da una clase magistral de cómo ver el cine, de cómo abrir los ojos y seguir los planos. Esa lección, que acompañará al espectador de por vida, si la amnesia no lo remedia, hace de la intentona de Cousins algo extremadamente enriquecedor.

Pocos documentales pueden decir que formaron un antes y un después a la hora de mirar el cine.

PD: Los comentarios están basados en la proyección disponible en Estados Unidos. Por algún motivo que desconozco, el episodio 13 jamás fue emitido.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de agosto de 2016
39 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
“The Story of Film: An Odyssey” es una serie documental personalísima. Tan controvertida que, en ocasiones, uno llega a preguntarse si no sería precisamente levantar ampollas el principal objetivo de su factótum, el crítico norirlandés Mark Cousins. Así se desprende, al menos, de asertos de una osadía tal que “Hollywood no es clásico, Japón sí” o “si hay una película de visión obligada para cualquier cineasta, ésta es “Performance” (ídem, 1970)”, y del —a mi juicio, muy poco acertado— paralelismo que establece entre Jane Campion e Ingmar Bergman, y Baz Luhrmann y Vincente Minnelli, respectivamente.
Además, su desprecio por el sistema de estudios denota una actitud un tanto elitista, intelectualmente acomodaticia y de un reduccionismo insostenible, toda vez que él mismo se entretiene en señalar las grandes diferencias, de forma y fondo, entre los tres grandes —Metro, Warner y Paramount—. No es la coherencia, como se ve, un punto fuerte en los análisis de Cousins. De hecho, corona su encendida apología del manifiesto Dogma afirmando que “la mejor obra de Von Trier en los 90 —” Breaking the Waves” (Rompiendo las olas, 1996)— infringió las normas del Dogma”.
Su a veces excesivo fervor multicultural le lleva a poner cinematografías como la iraní, la cubana o la senegalesa al mismo nivel, o incluso superior, que la norteamericana y las europeas —tiene gracia oír a un manierista impenitente como Baz Luhrmann cuestionar la originalidad y la espontaneidad de la “Nouvelle Vague”—. Ello constituye un ejercicio, cuando menos, voluntarista. Sobre todo, porque lo hecho en dichas cinematografías ya existía en la norteamericana y las europeas 20 o 30 años antes. Nadie niega que tengan mérito, pero originales no son.
Sin embargo, la iconoclastia de Cousins —ciertamente forzada, a veces rayana en la pedantería— nos permite conocer más a fondo la obra de autores que escapan a la mayoría de legos. Muy interesantes resultan las referencias a los pioneros rusos y chinos, o al primer Ozu. Lo mismo las dedicadas al modernismo que frente al realismo social encarnaran Tarkovski, Polanski y Parajanov. Igual de sugestiva es la aproximación a los más recientes Kiarostami —por cierto, que fallecido el pasado mes de julio, D.E.P.—, Won Kar-Wai y al terror japonés de la primera década del siglo XXI. Como se ve, el multiculturalismo no tiene, “per se”, nada de malo.
Pese a las escasas simpatías que Cousins profesa a los clásicos del otro lado del charco —él los llama, no sin postmoderno menosprecio, “románticos”—, se refiere a John Ford con el respeto debido, reconociendo su influencia —eso sí, vía Orson Welles, quien afirmaba haber visto 30 veces “Stagecoach” (La diligencia, 1939)— en el surgimiento del “noir” y la madurez del cine americano con sus aportaciones a la profundidad de campo. Algo es algo. Ah, y con su don para las aseveraciones lapidarias, larga un estridente “Hitchcock es más importante que Picasso” con el que coincido hasta en las comillas. Que nos detengan.
Se esté más o menos de acuerdo con Mark Cousins, o —así les sucederá a unos cuantos, y no me extraña— en total e irreconciliable desacuerdo, su dogmatismo se hace más llevadero merced a las sencillas explicaciones técnicas, muy didácticas, con que adorna el sentencioso discurso. En especial durante los episodios dedicados al nacimiento y consolidación del conocido como séptimo arte, en cuyo contexto encontramos excelentes alusiones a Chaplin, Keaton y Dreyer, así como al expresionismo alemán, Abel Gance, Buñuel, y Eisenstein. Si bien se deja llevar, en su valoración de Griffith, por la falacia de la ideología, último "pero" a guisa de punto final, ilustrativo de las sensaciones contradictorias que provoca —nunca mejor dicho— esta polémica serie.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de noviembre de 2012
37 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mark Cousins es el autor de este magistral documento fílmico, serie de 15 capítulos que se basa en un libro suyo de nombre “The story of film” publicado en 2004.

La serie documental de Cousins nos sumerge en un compendio extenso, que nos muestra la historia del cine desde sus orígenes, y nos explica el porque está considerado el séptimo arte. El viaje es a través de décadas, en donde en cada una de ellas han surgido diferentes personajes a lo largo y ancho de este mundo (rebeldes) que han puesto su grano de arena para manifestar y dejar grabadas sus ideas en el celuloide.

El trabajo en base a recopilar diversos fragmentos fílmicos (muchos de ellos extremadamente raros) es impresionante es todo un viaje que nos ilumina para así entender a estos grandes cineastas, sus obras, sus formas de trabajo, sus métodos, ideas, musas, conceptos de imagen, iluminación, vestuario, maquillaje, manejo de la cámara, locaciones, etc…

Cousins plasma parte de cada una de estas obras maestras y aparte las narra en prosa, a la vez que sintetiza y analiza hasta aclarar el porqué?

Material imprescindible, que acerca a todos los amantes del cine con el pensamiento de los grandes genios de la cinematografía mundial.

“La pasión y las ideas, no el dinero, es lo que mueve a las películas” Así comienza el viaje, Cousins analiza los conceptos visuales en sus diversas formas, en las cuales los genios del celuloide han plasmado sus ideas, perfeccionándose para plasmar su arte.

Desde el cine mudo y sus expresiones, hasta el cine sonoro, el cine comercial, el paso al Technicolor, el cine moderno, el cine japonés, chino, indio, alemán, escandinavo, etc…

Por lo que este viaje es universal, aquí están todos los genios de todas las latitudes y los continentes. Y sobretodo como Hollywood se a visto influenciado por corrientes de todo el mundo.

En lo que a mi persona respecta, este documento fílmico me resultó muy aleccionador, yo nunca he estudiado cinematografía y gracias esta serie he entendido muchos conceptos que no tenía claros sobre el cine, aprendí a ver y apreciar el lenguaje corporal y el manejo de la cámara para en cierta forma entender la pasión de estos genios del séptimo arte.

No me canso de elogiar este film, ya que Cousins lo hace todo, narra, extrae material y aparte entrevista a un sin número de personajes (todos trascendentales dentro del cine). Por lo cual he llegado a la conclusión de que Mark Cousins es un individuo sumamente talentoso y sobretodo alguien con muchos conocimientos sobre el cine mundial. Por lo que si tú como yo, amas el cine, no te debes perder este extenso pero brillante serial.
boogyeman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de julio de 2013
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mark Cousins decidió realizar ese trabajo que nadie deseaba hacer: entrevistar, investigar, recopilar y ver desde otra perspectiva la historia del cine "internacional" como él le llama. El documental permite a aquel que no se especializa en cine (o autores) comprender la forma en que el lenguaje cinematográfico fue evolucionando hasta convertirse en esa serie de signos y símbolos capaces de narrarnos historias.
Lejos del esquema de corrientes o géneros cinematográficos que en ocasiones se nos dan en la escuela como recetario de cocina, Cousins narra esa historia a partir de la innovación. Rescata al cine como medio y lo aleja de la industria. Le brinda al lenguaje cinematográfico la importancia que posee en la construcción del discurso fílmico.
Si bien es cierto que el trabajo de Cousins puede parecer monótono e inclusive insulso para algunos, el hecho de ver, con nuestros propios ojos esos momentos que fueron claves en la historia del cine es un regalo. Es un refresh a esa parte de la historia del cine que se nos enseñó por años, va más allá de los Lumiere, recupera a Edison, a Muybridge, a Lubitsch, a Stiller, a Pudovkin y a Ozu entre otros. Nos narra las peripecias de Meliés y nos da a conocer a aquellas mujeres que también usaron el cine para decir algo no sólo en sus inicios, también hoy en día.
Claro que, a diferencia de lo que sucede con el cine de ficción, un documental es más noble (Lars Von Trier habla sobre esto en el filme)... finalmente no tiene porque ser perfecto, aunque el documental de Cousins es armonioso, tal vez no lo percíbimos pero mantiene un ritmo agradable a nivel visual, su música es lírica, de ensueño aunque el silencio también juega un papel importante... su montaje es cadencioso... también utiliza ciertos elementos como "el paseo fantasma" como un encadenamiento atemporal, constante, que une una década con otra, el pasado con el presente y el presente con el futuro... primero monocromático, después a color... en un viejo tren, en un autobus o como parte de un viaje interestelar.
En este caso la información vertida retoma a autores como Sadoul, Martin o Pasolini pero va más allá, actualiza, derriba muchos de los mitos relacionados con la historia del cine como el que éste existe gracias a los Lumiere o bien que Griffith fue el inventor del montaje, Cousins nos deja claro que la cinematografía no es invento de un sólo hombre y que hoy, mientras en EU se realizan películas digitales en otros puntos del planeta hay directores que trabajan con una cámara en mano y bajos costos de producción... el cine es un medio.
En una crítica anterior se comenta el "desliz" de Cousins al referirse a la película "Casablanca" como un filme romántico y no clásico, sin embargo para comprender a qué se debe esta aseveración es necesario aclarar que el cineasta aborda el término "clásico" desde la perspectiva del arte, porque el cine lo es. Cousins decide replantear la historia del cine desde la innovación; para lograrlo, la primer reflexión que realiza es sencilla: el cine clásico no es sinónimo de popular. Para Cousins el cine clásico desde el arte "describe aquel período en el que forma y contenido se hallan en armonía" (Cousins, 2012: 16). En el caso de "Casablanca" (o el "cine clásico americano") se da prioridad a la emoción pero no a la forma y gran parte del cine americano "clásico" (y del mundo por cuestiones políticas o sociales) responde a personajes emocionales, anhelos y ansias, por ello propone el uso del término realismo romántico para películas con este corte y del concepto "clásico" aplicado a filmes como los de Yasujiro Ozu, que mantienen un equilibrio entre la historia que se cuenta, el desarrollo de los personajes y la estética.
Tal vez a algunos no les agrade su propuesta terórica pero su documental es maravilloso. Vale la pena verlo, así, las nuevas generaciones comprenderán que mucho de lo que se hace en el cine actual fue realizado décadas antes por alguien más, y que muchos de los directores hoy sólo realizan cambios de ambientación, vestuario o montaje, lo que no minimiza su trabajo pero es bueno tener los antecedentes, así es fácil reconocer cuando algún director usa un referente fílmico anterior a él.
Respecto a no brindar mayor espacio al cine latino, Cousins lo hace (aunque no como nos gustaría a algunos). "Amores perros" es una de las cintas que referencía, y esto se debe a que, como él bien lo explica, su documental aborda el cine desde la perspectiva de la innvovación y "Amores perros" fue una película que en su momento innovó a nivel argumental y estilístico.
Si quieren aprender o dar un vistazo a qué es el cine sin tener que leer un libro, saber qué películas ver (muchas de ellas disponibles en internet) o conocer a aquellos que hicieron posible la magia fílmica vean el documental. Procuren ver un capítulo cada dos días o uno por semana, en un lugar cómodo y con buen volumen, esto para brindar continuidad a la narración,si saltan un capítulo o avanzan sin ver el resto les hará falta información para entender ciertos momentos o elecciones. Si desean mayor información, les recomiendo que compren el texto de Cousins "La historia del cine". De hecho el documental se basa en este libro. Es difícil encontrarlo (Editorial Blume) pero la inversión vale la pena.
Saludos
Ozu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de agosto de 2014
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es imposible hacer un documental de la historia del cine y satisfacer a todo el mundo.
Estoy de acuerdo con la mayoría de críticas en que muchas cosas las menciona sólo de pasada como por ejemplo el cine de animación y el cine latinoamericano.
En cuanto a las películas y directores mencionados evidentemente se podría haber hecho otra selección. A mi se me ocurrirían muchísimos nombres que yo personalmente considero más importantes que algunos que han salido. Pero supongo que esto le va a passar a todo el mundo.
Pero hay que reconocer que tiene mucho mérito hacer un documental sobre cine y mostrar cine de todas las culturas. Además yo comparto con el director de valorar más al cine innovador que al cine industrial que ofrece al público lo que espera ver una y otra vez.
Lo que no comparto con el director, y este es uno de los motivos por los cuales no lo he puesto un 10 a este documental, es que en el capítulo 6 dice que Luis Buñuel se va a México por su afán de conocer mundo. Aquí se está faltando a la verdad. No se dice en ningún momento que en España hubo Guerra Civil y que si hubiera vuelto le habrían fusilado. Además Luis Buñuel en 1941 estaba en Estados Unidos implicado en la película "Cargo of Innocents" de la Metro Goldwyn Meyer y producida por Frank Davis, que trataría sobre la Guerra Civil Española. Cuando la MPPDA (actualmente MPAA), supuestamente por orden de la Casa Blanca, prohibió cualquier película que criticara al general Franco (que fuerte) y se abortó el proyecto. Entonces Buñuel, con poco dinero, encontró trabajo en el MOMA, de donde posteriormente le echaron por ser ateo y de izquierdas. Y entonces se fue de Estados Unidos, el país de la libertad.

A parte de las numerosas críticas que se le pueden hacer a esta serie, tengo que ponerle una nota muy alta porque, reconozcámoslo, se aprenden muchísimas cosas en este documental. Y esto no es nada fácil. No es perfecto, tiene errores y lagunas, pero es buenísimo. Es de estos documentales que tienes que pulsar "pausa" de vez en cuando para apuntar alguna información que te interesa y luego seguir. Yo acabo de ver el último capítulo y sólo tengo ganar de volverlo a ver por si se me pasó algo. Es un maravilloso curso de historia del cine.
Fixu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow