arrow

Todos nos llamamos Alí (1974)

Todos nos llamamos Alí
93 min.
7,7
3.685
Votar
Plugin no soportado
Añadir a listas
Escena (ALEMÁN con subtítulos en ESPAÑOL)
Sinopsis
En un café al que acuden los trabajadores inmigrantes, Emmi Kurowski, una viuda de unos sesenta años, conoce a Salem, un marroquí treintañero. Inducido por la dueña del bar, Salem invita a Emmi a bailar, hablan, la acompaña a casa y, al día siguiente, se queda a vivir con ella. Esta relación provoca un gran escándalo, y las vecinas visitan al propietario del edificio para denunciar a Emmi. (FILMAFFINITY)
Género
Drama Romance Racismo Drama romántico Película de culto
Dirección
Reparto
Año / País:
/ Alemania del Oeste (RFA) Alemania del Oeste (RFA)
Título original:
Angst essen Seele auf
Duración
93 min.
Guion
Música
Fotografía
Compañías
Links
Premios
1974: Cannes: Premio del Jurado Ecuménico. Premio FIPRESCI
1973: Premios del cine Alemán: Mejor Actriz (Mira)
8
Cuando el miedo se come el alma
Dirigida, escrita y producida por Fassbinder, se rodó durante 15 días en setiembre de 1973. Considerada por el autor como una de sus mejores obras, ganó el premio de la OCIC y el premio FIPRESCI de Cannes. Obtuvo la Cinta de Oro a la mejor actriz (Premios del Cine Alemán).

La acción tiene lugar en 1972/73 en una ciudad no determinada de Alemania. Narra la historia de amor entre Emmi Kurowski (Brigitte Mira) y Alí (El Heidi Ben Salem). Ella es viuda, tiene unos 60 años, es madre de una hija, Krista (Irm Hermann), y dos hijos y trabaja como empleada de la limpieza. Él es marroquí, de etnia bereber, tiene unos 35 años, es inmigrante desde hace 2 y trabaja en un taller de reparación de coches. Se conocen cuando ella, una tarde lluviosa, se refugia en el bar donde Alí se reúne con los amigos. Más tarde contraerán matrimonio. La película se plantea como una reflexión sobre el racismo. La pareja sufre el rechazo de vecinos, familiares y amigos, cegados por la intransigencia, agitados por el miedo, inseguros ante el cambio y todo lo nuevo y animados por el espíritu autoritario que late en las profundidades del alma colectiva de una sociedad avanzada como la de la RFA en 1973. El film pone en evidencia la falta de argumentos en los que se basa el rechazo de la inmigración, sea polaca, serbia, magrebí o turca. Se les acusa de falsedades (no se lavan) o de bobadas (pertenencen a otro grupo salarial). El rechazo de la inmigración se asemeja al que padecen las personas mayores, como Emmi, por razón de edad, limitaciones, diferencias de gustos y hábitos, aparente fragilidad, etc. Muchas se ven forzadas, como Emmi en las primeras secuencias de la película, a la soledad y al abandono. Emmi padece un doble rechazo, el que la afecta por ser pareja de un inmigrante y el que la afecta como persona mayor. La hostilidad general que padece la pareja se convierte en falsa amabilidad y en condescendencia interesada, cuando los actores necesitan alguna ayuda o favor. Racismo, miedo, intolerancia, inseguridad e hipocresía son elementos que se combinan y se refuerzan mutuamente.

La música juxtapone melodías magrebíes y alemanas, con preferencia por el tango que tanto agrada a Emmi. La fotografía usa una cámara más inquieta y más móvil que en la mayoría de las películas del autor. Estiliza los personajes y en ocasiones mantiene a algunos de ellos en posición inmovil, en actitud de expectación (bar) o de rechazo (jardín del restaurante). Usa con frecuencia balustradas, barrotes o similares, para reforzar la separación entre la pareja y los vecinos. El guión evita toda manifestación sensiblera o sentimentalista: explica los hechos con sobriedad y mesura. La dirección añade a la narración emotividad, dinamismo y una frescura inusual. Fassbinder cambia su pesimismo habitual por la posibilidad de la utopía de un amor imposible.

Remake de "Sólo el cielo lo sabe", de Douglas Sirk. Película excelente, que en ocasiones roza la perfección.
[Leer más +]
65 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
8
DE VISION OBLIGATORIA
Junto con "Las cartas de Alou", debería ser de obligatoria visión en institutos.
Lamentablemente la producción sencilla, las carencias técnicas y la crudeza con que se tratan ambas propuestas, hacen que espectadores acostumbrados a grandes superproducciones hechas con el único y mas que legítimo objetivo de entretener, perdamos de vista las cualidades de estas dos pequeñas maravillas.
En críticas anteriores se pinta una semblanza de por donde va la historia. No me extenderé en ello. Solamente agregar que una hermosa poesía, escrita en una servilleta de papel vieja y mojada, seguirá siendo una hermosa poesía. Aunque luzca mas en un libro de tapa dura y con bellas letras doradas.
[Leer más +]
31 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más información sobre Todos nos llamamos Alí
Fichas más visitadas