Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Fantasía
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de mayo de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 4 de octubre de 1957, el cielo nocturno, que, nunca, antes, había sido alcanzado por la mano del hombre, se vio alterado por el paso del primer satélite Sputnik. Podía ser visto por toda la especie humana, a lo largo y ancho del planeta Tierra. Cuatro adolescentes de un pueblo minero americano, tras verlo pasar, se proponen construir un cohete y ganar un concurso científico nacional, apoyados por su maestra Freida Riley. La película explora una parte, muy pequeña, de la biografía de Homer Hickam (ingeniero de la NASA, escritor de ciencia ficción, etc) recordando, como, él y otros tres jóvenes, lucharon por este galardón, construyendo un cohete casero, bastante digno, tras, muchos ensayos y fracasos.

El padre del protagonista, el director del colegio, y, el sector más tradicionalista del pequeño pueblo se mofan de los chicos del cohete. Sus sueños no son más que fantasías que nunca les darán de comer. La vida real se impondrá, como siempre ha sido en Coalwood. El destino final de todos sus jóvenes, será la mina, el infierno del subsuelo, al que hay que aprender a amar, como lo hace el padre de Homer. Sin embargo, otra parte del pueblo, ayuda al proyecto de los jóvenes, sin demasiada convicción, compadecida y alentada por el entusiasmo y la perseverancia de los muchachos. La confrontación padre e hijo adquiere una extraordinaria densidad, gracias a dos magníficas interpretaciones, y, a un guión, que cuenta, con información real, de primera mano. Es lo más universal de la película, junto al recuerdo de la conmoción, que produjo: la hazaña rusa.

No obstante, debido, a macro cambios apócales, la capacidad de soñar de los chicos del cohete de Coalwood será el motor de la vida real, cuando ellos tengan la edad de sus padres. Aquellos jóvenes tuvieron la suerte de soñar en la buena dirección. A aquella generación le ha sucedido aquella que creyó en la era digital, fruto, en parte, de la tecnología, que, desarrolló, la generación de Homer Hickam. Sin embargo, los conflictos generacionales, magníficamente, llevados a la pantalla, por un plantel de actores, que se cree sus personajes, siguen, muchas veces, siendo los mismos, de edad en edad, a pesar de los cambios. El padre, sin embargo, no se equivocaba del todo, no siempre la capacidad de soñar se convierte en motor de la vida real. Ante la crisis actual ¿qué pasará mañana? ¿Qué será de la capacidad de soñar de los jóvenes de nuestra época?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fantasía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de abril de 2012
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Final, impresionante, del arco argumental de cinco películas producidas entre 2008 y 2011. Mi opinión es que, esta producción es, sencillamente, perfecta. Pero, que el entusiasmo no nos nuble la vista ¿realmente es la mejor película de superhéroes hecha hasta el momento? No hablo de experimentos, realmente, impresionantes, como The Hulk 2003 Ang Lee (4,9) que no son indigestos para todos los paladares, sino, de auténtico cine comercial como Dios manda. Tan pronto nos olvidamos de la sublime The Dark Knight 2008 Christopher Nolan (8,0) precedida por la ligeramente inferior Batman Begins 2005 Christopher Nolan (7,3). O, de la, a mi juicio, insuperable Watchmen 2009 Zack Snyder (6,7) aunque algunos prefieran V For Vendetta 2006 James McTeigue (7,5). Me pregunto si es capaz de superar la pregunta que dejaba en el aire V For Vendetta: ¿Quién vigila a los vigilantes? O de ¿enfrentarse la lúcida locura del Joker en The Dark Knight, qué, obligó, al caballero oscuro a aparentar ser un villano, ante la sociedad, para, seguir siendo un héroe, en el fuero interno? Mucho me temo que tiene que conformarse con el tercer puesto en este ranking improvisado, que no pretende ser exhaustivo. Lo cual no es moco de pavo, vista la competencia. Aunque, quizás, modifique mi opinión con el tiempo, después de verla por primera vez, creo que, la perfección, es su defecto. Es cierto que lo hace con sencillez, sin alardes, ni excesos barrocos, pero, al fin y al cabo, es demasiado perfecta para ser tan buena como las citadas. Incluso la aparición de Thanos, al final, en un breve epílogo, es la guindilla insuperablemente perfecta, que no deja pie a qué aparezca el más mínimo detalle sin que se vea la mano de unos guionistas que lo controlan todo; hasta el punto en qué, casi, vemos los hilos de las marionetas, y, se nos escapa la sensación de conexión secreta con la realidad; que, sin embargo, puja, por abrirse camino, a lo largo de toda la película. Eso sí, yo pensé que sería imposible equilibrar el valor individual de cada uno de los vengadores, dada la desproporción de las cuatro películas anteriores, y, la clara desventaja inicial de la Viuda Negra y Ojo de Halcón, me equivoqué… Alcanzan, a lo largo de la película, todos ellos, la misma altura de leyenda de Ironman o Thor. Y, este no es más que uno de los muchos aciertos, de esta extraordinaria película. A pesar de su perfección, y, precisamente, gracias a ella, le doy el 10, que, en mi opinión, se merece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fantasía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de mayo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
William Wyler sabe sacarle partido al magnífico guión de Hunter y Dighton. Es indudable que la historia de Dalton Trumbo, estaba planteada como un cuento, pero, Wyler hace otra cosa… La precariedad económica y laboral del periodista americano, acostumbrado a sobrevivir, con sus malas artes, entre los paparazi de Roma, es puesta en jaque por la inocencia del príncipe feliz de Oscar Wilde, antes de morir, y, convertirse en estatua. Cierto, que, la extraordinaria belleza de Audrey Hepburn, alúmina de tal modo la pantalla, que, el cuento de Trumbo, sigue estando como un hilo de oro, en todo el metraje de la película. Pero, también, está, a lo largo de la misma, el doble juego de Joe, un extraordinario y malvado Gregory Peck, que, de forma incomprensible, deja pasar la oportunidad, en el último momento… ¿o, renuncia a ella, para seguir siendo lo que siempre ha sido: un paparazi que necesita vivir, en la cuerda floja, para no ser completamente infeliz? En la puesta en escena (como dicen los franceses) de Wyler, hay múltiples lecturas simultaneas de la historia, y, de la psicología de Ana y Joe, que, no se resuelven, ni en el final, aparentemente, realista y conclusivo. La joven princesa ha aprendido la lección (como el chiste: “para que aprendas a no fiarte ni de tu padre”) y vuelve a sus tareas, aceptando dejar de ser ella misma, para ser lo que el protocolo, que representa, necesita que sea: una diosa, de cartón piedra, entre monstruos. Y todo ello ¿¡sin dejar de ser una comedia romántica!? ¡Qué equivocados estamos, todos, con este género cinematográfico! Como una golosina que esconde una pastilla de cianuro, la disfrutamos como si fuera un mero entretenimiento… Roman Holiday ¿Buena…? No… ¡Colosal!
Fantasía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de febrero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando José Luis Garci tenía su programa sobre cine en TVE todas las navidades tocaba Qué bello es vivir. Unos años tocaba la versión estrenada en cines y otros la versión extendida con algunas escenas extras. Las tertulias eran de lo más apasionante. Recuerdo una en que uno de los contertulios sorprendió a todos diciendo que era una película de terror y empezó a argumentar el porqué. Como el programa se gravaba en diferido en el montaje final del programa, al mismo tiempo en que hablaba, iban apareciendo las escenas a las que se refería. Y, efectivamente, si le quitamos los elementos de cuento de Navidad la visión que se le otorga a George Bailey (James Stewart) y que él en ningún momento interpreta como tal, es aterradora. El rostro desencajado de James Stewart (un año después los horrores de la segunda guerra mundial) de dichas escenas no tiene nada de cuento de Navidad. De hecho no funcionó muy bien en los cines, perdieron dinero. Sin embargo, con el tiempo, los gustos del público han evolucionado, la 2ª GM se ha ido olvidando y la sangre y las vísceras son moneda corriente incluso en las películas navideñas contemporáneas. Ahora, sin complejos, se considera que Qué bello es vivir es un cuento de Navidad.

Sin embargo, yo quedé marcado por aquel programa de Garci y después nunca la he podido volver a ver como quien ve un cuento de Navidad. No la considero una película de terror. Una vez estuve organizando cine fórum para adolescentes y después de ganarme su confianza con películas de actualidad, por sorpresa y sin previo aviso les puse Qué bello es vivir. A los cinco minutos vino el primer “¿Toda la peli es en blanco y negro?”. Luego vinieron las risas y el cachondeo, estuve a punto de parar la proyección. Después de unos 45 minutos ya no se oía ninguna queja y al final incluso hubo alguno que medio me agradeció la proyección “Es la primera peli que veo en blanco y negro entera”. Volvieron a venir todos al siguiente cine fórum y volví a ponerles películas de actualidad. El experimento me salió bien porque Qué bello es vivir no es un cuento aunque tenga elementos de cuento. Y tampoco es una película de Navidad aunque transcurra en Navidades.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fantasía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de julio de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le doy un diez, aunque, para mí la mejor de las tres sigue siendo la segunda. Soy muy generoso con mis notas, y, mis sobresalientes no tienen el mismo valor que los de otros compañeros cinéfilos. En los spoilers, esta mi valoración y comparativa, entre las dos.

Aquí, en abierto, no quiero dejar pasar la oportunidad de reflexionar sobre lo ocurrido en USA, debido a un libro que leía sobre el pacifismo en los años ochenta que hacía una reflexión inquietante sobre “cine, ficción y vida”. El autor calificaba de “espectáculo de muerte” el visionado aparentemente inocente, en un colegio americano, de The Blues Brothers en la época de su estreno: “Mientras veían la destrucción total de todos los símbolos de la vida próspera, gritaban y chillaban como si su equipo hubiera ganado el campeonato de liga”. Por tanto también le sucedería lo mismo, creo (falleció en 1996) con la violencia, destrucción y muerte de la trilogía de Nolan. Esto, se hace desde un pacifismo radical y consecuente, que aprecio, pero me parece exagerado. No obstante he leído una frase inquietante.

He aquí la frase inquietante: “Hay que descartar como infundadas, no probada o, simplemente, irresponsable toda sugerencia de que esos juegos de muerte, reales o imaginarios, son formas sanas de afrontar nuestros «instintos de muerte» o «fantasías agresivas».” (HENRI J. M. NOUWEN (2005): El trabajo por la paz. Oración-Resistencia-Comunidad. Bilbao, Sal Terrae. [Parte de este libro fue publicada en la edición de Jhon Dear de 1998, el original es de principio de los años ochenta]).

Lo que dice el autor que sucedió, en la sala, con el estreno de The Blues Brothers en USA, no ocurió en la sala en que yo la ví, en Europa. De momento, tampoco ha ocurrido lo que ha ocurrido en Denver, por el control de las armas de fuego. Me gusta que gane el heroe, soporto pacientemente la violencia ficticia con la esperanza, bien fundada, de que ganará, pero, desde el punto de vista citado, no deja de ser una profunda incoherencia. Reconozco que los razonamientos del libro leído son profundamente sugerentes y me empujan a considerarlos con seriedad y respeto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fantasía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow