Haz click aquí para copiar la URL
Bahrein Bahrein · Viva la revolución
Críticas de Maese Huvi
1 2 3 4 5 6 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de mayo de 2008
94 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soylent Green es una de las grandes películas de la ciencia ficción apocalíptica, género distópico que presenta el mundo yéndose al carajo por culpa de nuestro modo de vida (ya sea por el agotamiento de los recursos, por la guerra o por el holocausto nuclear) y que tiene por tanto un tono crítico respecto al presente, aunque esa crítica suela matizarse y a menudo quede descontextualizada y/o reducida a sus aspectos más obvios y por ello más fácilmente asumibles por el público.
Ambientada en el año 2022, Soylent Green presenta un futuro en el que la Tierra ha quedado yerma por culpa de un cambio climático que ha hecho subir las temperaturas. A ello se une la preocupante superpoblación del planeta. Así pues, tenemos un descenso brutal de los recursos alimenticios y un incremento desproporcionado de la población (¿alguien ha dicho malthusianismo?). La situación es más que preocupante, menos mal que tenemos nuestro soylent green para alimentarnos... ¿qué haríamos sin él?
El futuro presentado es netamente distópico: no aparecen nuevos adelantos tecnológicos espectaculares ni coches volando ni nada por el estilo, este futuro tiene un aire más bien cutre, lo que se podría achacar tanto a que el guionista quiso presentar una historia desnuda, sin aditivos, como a la falta de presupuesto de la producción y las limitaciones de los efectos especiales. Pero lo que es cierto es que este aire “cutre” le concede un cierto encanto y, sobre todo, lo hace más cercano, más creíble y, por ello, más temible. Ese futuro se parece más al pasado (al de comienzos del siglo XX) que a lo que esperaríamos de una sociedad por venir.
Estamos frente una sociedad en la que los que son ricos viven muy bien, ellos sí pueden comer carne de buey y otros manjares como fresas (a 150 dólares el bote, oiga), y disfrutar de prostitutas de lujo a juego con la casa como si de "mobiliario" (como se las llama en la película) se tratase; mientras, los pobres se mueren literalmente y por miles en calles e iglesias convertidas en hospicios. Una sociedad en la que los polis no tienen recursos, son corruptos y muy violentos (y con unos uniformes que parecen los de un electricista) y la ley no vale nada frente al poder y el dinero (esto también me suena). Hay una escena que ejemplifica esto perfectamente: Charlton Heston haciendo de poli bueno (a pesar de ser un fascista, el expresidente alcohólico de la ANR actuó en algunas películas memorables) interroga al guardaespaldas del ricachón que acaba de morir en su lujosa casa: «-¿Cuál era su nombre completo? -William R. Simonson. -¿Profesión? -Rico». Poco más se puede añadir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de octubre de 2007
53 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película que retrata los últimos meses de vida del pintor Amadeo Modigliani (interpretado magistralmente por Gérard Philipe), que fue despreciado e ignorado por sus contemporáneos, viviendo en la miseria acompañado y apoyado tan sólo por su mujer Jeanne, unos pocos amigos y su fiel compañero el whisky, pero que tras su muerte se convertirá en uno de los pintores más cotizados de la historia.
Montparnasse 19 (título original de la película) no retrata sólo la vida de un pintor, sino ante todo el final de una época, la del Paris de la bohemia, aquella época en la que el arte tenía aún algo que decir, estaba vivo, era vida en sí mismo. Las escenas de Modigliani pintando enfebrecido, consumido por el alcohol y en la más absoluta miseria nos hablan de tiempos que ya nos son totalmente irreconocibles, ajenos, en los que el arte contenía en sí la utopía, la esperanza. El arte entonces todavía era vida, trágica a menudo, pero vida, y no una triste pantomima cuando no una gran estafa como sucede ahora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de junio de 2008
50 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Berlanga traza una hermosa e inocente fábula que nos muestra cómo se puede vivir una vida sencilla pero realmente digna y que está muy por encima de la vida a la que nos condena el mundo moderno. Pero también muestra la esclavitud del hombre moderno que no puede huir, aunque quiera, de un presente brutal y descorazonador; sólo puede evocar con nostalgia ese no-lugar, esa utopía que hay en todos nosotros y al que nos gustaría escapar, llámesele Calabuch o como se quiera. Berlanga se encuentra perdido a medio camino entre la necesidad/imposibilidad de la utopía. Quiere creer que es posible, pero choca con una realidad que parece imponerse siempre. Pero lo que es cierto es que mientras esa esperanza subsista, mientras haya un hombre capaz de soñar con la utopía todavía no estará todo perdido, aunque cada día nos alejemos un paso más de esa esperanza.
El pacifismo y antimilitarismo del profesor Hamilton (alter ego del propio Berlanga) y la presentación de una vida campesina, sencilla, como un ideal que seguir, como el refugio que podemos hallar ante la irracionalidad de la sociedad moderna entronca con un anarquismo tolstoiano, cálido e inocente, ilusorio e idealista en gran medida y que es muy característico de Berlanga. Y es que esta película recoge muchos de los lugares comunes del cine de Berlanga: el pueblo pequeño como espejo de toda España (aunque de una España Berlanguiana); el sentido del humor irreverente y con toques surrealistas; la crítica sutil y soterrada de la dictadura y de la autoridad; la visión entre crítica y cómplice de muchos de los tópicos españoles; la celebración entusiasta de la vida y la firme creencia en que hay que vivirla y disfrutarla al máximo; la mirada inocente y nostálgica.
Una película muy ingenua pero que hay que situar en su contexto, en el de la España franquista, sólo así se puede comprender y es en ese contexto en el que hay que interpretarla, comprendiendo la inmensa carga crítica soterrada que contenía y las piruetas que tuvo que hacer para meter pequeñas pullas a la dictadura sin que se notase demasiado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de septiembre de 2008
52 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
El polaco Walerian Borowczyk es uno de los grandes genios incomprendidos e ignorados de la historia del cine. La Bête es quizás su gran obra maestra, una fábula erótica que recrea de forma muy personal y bizarra elementos de cuentos como La Bella y la Bestia o Caperucita roja, resaltando los elementos eróticos de estos cuentos infantiles en una lectura que debe mucho al psicoanálisis y con una visión libertaria de la sexualidad que entronca con el surrealismo. El resultado es una película barroca, preciosista, de una belleza y una sensualidad como pocas veces se puede apreciar en el cine y con una carga crítica quizás no evidente pero sí presente a lo largo de toda la película. Estamos ante una obra alegórica con un estilo que bebe mucho de los grandes del siglo XVIII (Diderot o Sade, por ejemplo), que moraliza para acabar con toda moral sexual y nos enfrenta a nuestros propios deseos sexuales más salvajes, desesperados e inconfesados y a la posibilidad/imposibilidad de satisfacerlos, al miedo que nosotros mismos sentimos ante ellos.
Mi primer encuentro con esta película tuvo lugar siendo todavía un “inocente” adolescente, en una de esas noches de fin de semana en las que regresaba a casa más borracho que una mosca en una jarra de cerveza, encendía la televisión y ponía el Canal 7 y su mítico ciclo de cine erótico, bajando el sonido para que no me pillasen mis padres (todos lo hemos hecho, no lo neguéis). Y un día, al encender la televisión, cuál no sería mi sopresa al ver a una especie de bestia bastante cutre con un aparato descomunal entre las piernas violando a una dama del siglo XVIII, desconcertado me quedé mirando fijamente la televisión un par de minutos, pensando que iba más borracho de lo que pensaba y finalmente la apagué y me fui a la cama. Años después me enteraría de la existencia de ese señor llamado Borowczyk y de esta película, La Bête, que de inmediato asocié a aquella escena, pudiéndola ver, por fin, de un tirón y con plena conciencia de a lo que me enfrentaba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de octubre de 2008
50 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mezcla de ficción y documental, Häxan es una de esas joyitas del cine mudo danés (pionero en tantas cosas), con muchas similitudes en forma, contenido, estructura y mensaje con Las páginas del Libro de Satán de Dreyer, rodada más o menos al mismo tiempo, e influyendo también en otra obra del propio Dreyer, Dies irae. Dividida en siete capítulos, Christiensen lleva a cabo una historia de la brujería analizándolo desde diferentes aspectos (orígenes de las supersticiones, análisis de los tópicos sobre brujería, características de la represión, etc.).
Es un retrato magnífico del miedo a lo desconocido durante la Edad Media y Moderna y la brutalidad y la sinrazón con que se combatía aquello que no se comprendía, algo que Christensen traslada muy sutilmente al presente para hacernos ver que todas las barbaridades de la Inquisición no son algo tan remoto y lejano como pudiese pensarse sino que se repite a lo largo de la historia. “La creencia de la gente era tan fuerte que la presencia del diablo se convirtió en algo real” se dice en un momento de la película. Siempre hay un mal absoluto al que se achacan todos los males y que sirve como justificación para las mayores atrocidades y para justificar la propia existencia de los mecanismos de represión. Llámese a ese mal brujería, judaísmo, comunismo, o terrorismo, lo cierto es que ese miedo abstracto es una creación artificial del poder que a fuerza de ser presentado como el mayor enemigo de la humanidad acaba por convertirse en una realidad que sirve como válvula de escape y justifica las peores atrocidades: la Inquisición, los campos de exterminio o Guantánamo, todo ello con el aplauso entusiasta de una inmensa mayoría de la población que termina creyendo todas las mentiras y aplaudiéndolas, hasta que un día se ve denunciada por bruja o descubre que tiene sangre judía o ve como le aplican la ley antiterrorista… entonces ya es demasiado tarde para parar lo que ha contribuido a crear.
Como curiosidad decir que la película estuvo perdida hasta los años sesenta en que fue recuperada, estrenándose una nueva versión con narración de William Burroughs y una nueva banda sonora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow