Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
Críticas de babayu
1 2 3 4 10 20 92 >>
Críticas 457
Críticas ordenadas por utilidad
9
11 de febrero de 2008
68 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué bien me lo he pasado viendo esta película; como muchas de las obras de los Coen, es la historia de un perdedor, el peluquero que ni siquiera es el peluquero principal de una barbería de barrio, siempre es la historia de un perdedor, como lo era el yerno de un rico empresario en Fargo, o El Nota en El Gran Lebowski, o el soldador en No es País para Viejos. Este perdedor, hastiado de su mediocre vida, ve una oportunidad, aunque sea tan tan pequeña que dan ganas de gritarle a la pantalla que no acepte ese negocio. Como buen perdedor que se precie, se arriesga, pero tampoco le pone demasiado interés, y todo le sale mal, lógico, por otra parte. A partir de ahí, se abre la caja de Pandora y se desatan los males, todo se empieza a torcer, y él asiste como espectador al incendio que ha creado con una pequeña chispa.
Hay dos puntales fundamentales que sostienen la peli: Billy Bob Thornton, el peluquero, que acapara casi todo el metraje, y que está sencillamente perfecto. El otro es la fotografía, ese extraño blanco y negro, ahumado casi a cada instante por los continuos cigarrillos de Billy Bob, oscilando entre sombras y la blancura casi total de la escena de la silla eléctrica, y con magníficas escenas cada poco, como cuando camina el peluquero en dirección contraria a todo el mundo.
También es destacable el excelente reparto de secundarios, desde Frances McDormand hasta Scarlett Johansson.
babayu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de enero de 2008
56 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una vez en Inglaterra en el 83, o lo que es lo mismo, los mods y los skins campean por los barrios de las feas ciudades industriales británicas. Esto lo habremos visto en cientos de películas, tal vez desde la óptica de la denuncia social, al modo de Ken Loach, o en una de esas impagables comedias inglesas que se mueven en distintos tonos de negro; y aquí también hay un niño, común en muchas de esas pelis: pero a diferencia de Billy Elliot, por ejemplo, no pretende huir para reafirmar su identidad partiendo de un entorno hostil, sino todo lo contrario, la integración. Shaun, el alter ego de Shane Meadows, brillantemente interpretado por Thomas Turgoose, es un chico herido en el alma, en el que se intuye el desarraigo, y que busca alguien en quien apoyarse. Ese bastón aparecerá en su vida en forma de un grupo de primigenios cabezas rapadas, donde descubrirá valores como la amistad, el compañerismo, el sexo, etc. Por ahora vamos bien, una historia de iniciación en un ambiente tan depresivo como el de la Inglaterra thatcheriana...pero aparece el personaje de Combo, el skin violento que viene a ser como la tempestad que rompe la calma idílica en que se había transformado la vida del chico.
Pienso que en esta última parte de la peli es donde pierde fuelle, tras una brillante presentación la historia queda como coja, demasiado abierta, muchas preguntas en el aire...¿qué pasará con el chaval? ¿hacia donde se dirigirá? Tal vez ésta haya sido la intención del escritor y director, pero nos deja con cierto sabor agridulce, con ganas de más...
babayu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de febrero de 2008
44 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente la novela de Piers Paul Read (o más bien relato novelado) haya sido el libro que más me ha marcado en mi adolescencia. Lo habré leído cinco o seis veces, por lo que esperaba la peli con ansia. La adaptación está realmente bien, se construye una obra casi de aventuras, aunque se obvia la otra mitad del libro que es la búsqueda de los desaparecidos, lo que hacían los familiares, la desesperación, tener que recurrir a videntes, etc. A pesar de ser rodada en Canadá la fotografía de los Andes es perfecta, yo constantemente me imaginaba el volcán Tinguiririca, cuyas laderas sirvieron a estos chicos uruguayos de casa durante dos meses y medio. Es importante cómo se muestra el sufrimiento, la pérdida de la esperanza, y cómo el grupo va cediendo su voluntad a sus líderes, quienes van cambiando. Siempre que he podido, he visto por la televisión a Canessa y Nando Parrado contando sus experiencias, cómo lograron la heroicidad de escapar de las montañas (tal vez la peor parte de la peli, no da la impresión de la tremenda dificultad que tuvo esa última y exitosa expedición, a pesar de que se adorne con momentos de peligro un tanto hollywoodienses), y creo que la peli es un reflejo bastante fiable de lo que sufrieron estas personas. También me encanta la manera en que se ha mostrado el fuselaje del avión, donde milagrosamente sobrevivieron los chicos dos meses y medio, la suciedad de la nieve alrededor, el silencio, el ruido de los pasos sobre la nieve, las ropas que, además de inadecuadas, apenas les servían para no morir de frío, las gafas hechas con elementos arrancados del avión, las caras de los personajes (a pesar de que Nando afirma que siempre las tenían cubiertas de telas, vendas, etc, como momias, para evitar las quemaduras y el frío).
En fin, pienso que se ha hecho una buena versión de una tremenda historia real.
babayu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de marzo de 2009
44 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uli Edel, hasta ahora un gris realizador que había llevado a cabo gran parte de su carrera en los EEUU, especializado en productos de medio pelo y telefilmes desechables, compone con ésta su mejor obra, escrita y producida por uno de los grandes nombres del cine alemán contemporáneo, como es Bernd Eichinger, adaptando el libro del periodista Stefan Aust.
Con mucho dinero detrás, y una duración que llega a las dos horas y media, la peli es casi una docudramatización bastante pormenorizada de uno de los grupos terroristas que surgieron como setas a finales de los sesenta, la banda Baader-Meinhof, llamada así por sus dos cabezas más visibles, y que, en la Alemania de la época fue fruto de la unión de varios factores que ayudaron a que lo que apenas podría pasar de ser una gamberrada juvenil de estudiantes y personas sin nada mejor que hacer, se convirtiera en una seria amenaza al orden político establecido.
La peli peca tal vez de cierto didactismo que rompe un poco el ritmo de la narración cinematográfica, pero que es necesario para comprender los hechos que se nos presentan: me parece muy bien tratada esa combinación entre "la pistola y la pluma", es decir, entre Andreas Baader, activista incendiario, encolerizado, el típico antisistema que actúa antes de pensar, y Ulrike Meinhof, la teórica, en principio dedicada a "sostener" ideológicamente a la banda y luego pasándose en cuerpo y alma a la lucha armada, aunque tuviera que lidiar a menudo con las contradicciones que se produjeron a la fuerza entre el espíritu de la teoría y la "guerra" anticapitalista propiamente dicha. Me gusta cómo se pinta la gestación, evolución y hundimiento del grupo terrorista, y las implicaciones que tuvieron con otros grupos internacionales; sin embargo decae a la hora de mostrar la "parte contraria", la reacción del Estado y de los políticos alemanes para detener la actividad de la banda terrorista, y echo de menos un cierto criticismo a la hora de enjuiciar cómo se llevó a cabo la represión de los miembros del grupo (sin duda esto sería meterse en camisas de once varas, y no creo que a los productores les apeteciera meterse en semejante lío).
En el plano técnico me ha parecido una peli sobresaliente, todos los tiroteos, persecuciones y demás escenas de acción están filmados de una manera magnífica, y los actores están sensacionales. En definitiva, una obra seria y rigurosa, de lo mejorcito que he visto en este año.
babayu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de febrero de 2009
33 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junto con El Cazador, de Michael Cimino, esta peli de Hal Ashby forma un díptico imprescindible del cine del 78; dos visiones diferentes de los efectos de la Guerra del Vietnam, auténtico hecho catárquico en la Historia reciente de los EEUU. Gracias al genial guión de Nancy Dowd, Robert Jones y Waldo Salt, nos podemos sumergir en los efectos inmediatos del horror bélico en unas personas que viven en otro continente: Luke, Sally y Bob serán víctimas, cada uno a su manera, del sinsentido de la intervención americana en el sureste asiático.
El personaje de Luke, inspirado libremente en Ron Kovic (el de Nacido el 4 de julio), era el típico líder de high-school yankee, guapo, fuerte, capitán del equipo de fútbol, sólo le faltaba la medalla de héroe para completar el kit de auténtico triunfador. Pero a la realidad se la sudan los sueños, pone metralla en las espaldas, y te manda de vuelta a casa en una silla de ruedas.
Sally representa igualmente otro aspecto del sueño americano: la esposa de un capitán del ejército, vida estructurada en torno a la familia convencional, ésa que compra y consume coches, neveras, todo últimos modelos, vamos, la happy family como debe ser; pero, cuando el maridito se va a la guerra, todo cambia: alguna fisura empieza a hacer que no todo encaje, se ve obligada a hacer algo, y descubre la fría y dura certeza de lo que está pasando: los hombres vuelven de sus correrías bélicas, pero ya no son los que eran, han cambiado, están tristes, enfermos, rotos, el mundo ha dejado de ser color de rosa para convertirse en gris manchado de rojo sangre. Entre ella y Luke surge algo, una especie de necesidad mutua, ambos se apoyan para sobrellevar las miserias y los miedos, con la sombra del tercero en discordia.
Bob. El militar. El héroe. Marcha a la guerra igualmente convencido, y vuelve derrotado, ha visto demasiadas cosas que no deberían haber sido así, demasiado dolor, tristeza, su sueño se ha hecho pedazos, y ya nada volverá a ser como era o como debería ser. El regreso para él no supone gloria ninguna, ya nada hay por lo que merezca la pena luchar, ni en la guerra ni en la paz. Sólo queda el océano...
Me fascina la química entre Jane Fonda (o Hanoi Jane, como gustéis, en un papel menos político que lo que hubiera hecho algún año antes) y Jon Voight, ambos espectaculares en este manifiesto sobre la irracionalidad de la guerra, ese huracán que arrasa todo y a todos.
Inolvidable también es la selección de temas que componen la Banda Sonora, por ahí suenan los Rolling, Dylan, Hendrix, Beatles, Aretha, Jefferson Airplane, Steppenwolf, Simon & Garfunkel, Buffalo Springfield, Joplin, etc. Buff...
Sin duda es una peli a reivindicar, un alegato pacifista tal vez "buenista", con una estética setentera y cierto envejecimiento a cuestas, pero muy interesante.
babayu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 92 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow