arrow

No (2012)

No
116 min.
7,1
8.144
Votar
Plugin no soportado
Añadir a listas
Disponible en:
Suscripción
Trailer (ESPAÑOL)
Ver 2 más
Sinopsis
René Saavedra (Gael García Bernal) es un ejecutivo de publicidad que regresa a Chile tras su exilio en México y diseña una brillante y optimista campaña que propugna el "No" al plebiscito chileno de 1988. Su objetivo es poner fin a la dictadura militar y derrocar a Augusto Pinochet, con una estrategia de márketing no basada en el enfrentamiento y la denuncia del régimen sino en la esperanza de un futuro mejor. (FILMAFFINITY)
Género
Drama Años 80 Política Televisión Dictadura chilena
Dirección
Reparto
Año / País:
/ Chile Chile
Título original:
No
Duración
116 min.
Guion
Música
Fotografía
Compañías
Coproducción Chile-México-Estados Unidos;
Links
Premios
2012: Oscar: nominada a la mejor película de habla no inglesa
2012: Festival de Cannes: Premio Quincena de Realizadores a la mejor película
2012: Festival de La Habana: Mejor película
2012: Premios Ariel: Nominada a Mejor película iberoamericana
7
NO es una crítica convencional
Para los chilenos, quizás a estas alturas nadie desconozca la trama principal de NO (2012) del realizador Pablo Larraín. Muy sintéticamente cuenta del diseño de la franja publicitaria de la oposición al régimen de Augusto Pinochet, que desembocó posteriormente en el triunfo de la opción NO -por ende, la vuelta de a la “democracia”-.
Tratándose entonces de una película de ficción pero con un tono muy historicista y documentalista, considero que debe evaluarse desde la perspectiva histórica y la propiamente cinematográfica.
Respecto a la primera, en honor a la verdad me parecen infundadas las críticas que la opinión pública ha deslizado sobre la película porque daría la falsa de que el triunfo del NO se debería casi de forma exclusiva al éxito mediático que alcanzó la franja en su tiempo. Desde ya parece claro que un episodio histórico como al que nos referimos no se genere por sola influencia de la televisión, pero tampoco creo que haya que polemizar mucho al respecto: si alguien desea aprender sobre la historia de un país -particularmente del propio-, creo que lo mejor sería buscar verdades en un manual o en artículos de historiografía antes que en una película de ficción. No se debe confundir el deseo del director de transmitir la verdad histórica en imágenes -a fin de contextualizar su ficción y hacerla vívida-, que creer que esas imágenes son realidad y menos que den fe de un acontecimiento histórico. Por último, tampoco debe desdibujarse la relevancia de ese espacio televisivo en cuanto a su importancia real, ya que como nadie discutiría que es la causa de la caída del Régimen, tampoco puede negarse el hecho de que sea quizás de lo más potente que se conserve en la memoria colectiva del país, tal como ocurrió con la visita del Papa.
En cuanto a lo cinematográfico propiamente tal, la pelicula toma algunas decisiones importantes y arriesgadas. La primera es el formato: utiliza cinta magnética de la época en formato 4:3 de una calidad despreciable, pero justificada porque intercala material de archivo de la época, haciendo las transiciones ficción/realidad menos notorias. Debe tenerse presente también que el filme utiliza a personeros de la época como actores, inclusive a un Ex-Presidente de la República, motivo que justifica aún más el formato electo, a fin de evocar la visualidad de la época al espectador que presenció los hechos, como para contextualizar la historia respecto de los más jóvenes que no tienen recuerdos de los acontecimientos.
La segunda decisión importante y que creo que es lo que ha calado más hondo de la pelicula, es la visión crítica que desliza al mundo político, particularmente a lo que vino después del plebiscito. Creo que la película toma una posición clara respecto a quién prefiere y también justifica el uso de publicidad abiertamente "comercial" para lograr sus objetivos. La crítica que la película esboza no ataca al hecho que a la ciudadanía se le “vendiera democracia” al igual que bebidas gaseosas, ya que en ambos casos se trata de publicitar “algo” que se espera sea preferido por el público: sólo recuérdese las peleas que el protagonista tiene con aquellos que quieren mostrar en la franja las tropelías del régimen y darle un carácter testimonial, justificándose entonces la línea argumental del espacio que aparece en televisión de caracterizado por el humor y la alegría, lo que se transformó como motor de la campaña. En el fondo, la crítica se desliza en el momento en que comprendemos efectivamente que la Concertación de Partidos que constituye la oposición no fue otra cosa que un producto nacido de las circunstancias y con un objetivo único: la caída del régimen. Es porque en realidad esa colectividad sin proyecto -tal como se describe a poco iniciar el metraje- podía venderse como un producto al igual que la Free, el microondas o una telenovela. Es porque la visión del futuro alegre y con esperanza ataca de tal forma el alma humana que puede explotarse para prometernos cualquier cosa. Ahora bien, esta lectura -muy particular por lo demás- no puede servir para otras interpretaciones que la película no propone y que otros han esbozado, sintéticamente en el fraude que habría significado los gobiernos posteriores de La Concertación y el hecho de que "la alegría nunca llegó", sin que pueda negarse que hay un germen dentro de ella.
En lo que respecta a la historia de los personajes, creo que es de poco interés la tirantez amorosa del protagonista con la madre del niño y su posterior decepción -llora por soledad o por desamor?-, como también la pseudo competencia que se desarrolla entre éste y su empleador. La primera historia creo que no añade mucho al contexto de la trama en general -nada personal con Antonia Zegers, que está muy bien en lo que hace-; mientras que la lucha entre los protagonistas toma relevancia cuando en la película se descubre la batalla la existencia de una batalla declarada entre ambos a través de las franjas que defienden, máxime si se considera la posición que tienen ellos al interior de la empresa en que trabajan -de jefe a empleado, respectivamente-.
[Leer más +]
46 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
5
"No" es una gran pelicula
¿Por qué “No” no debiese ganar el Oscar?
Partamos por dos comentarios previos:
(1) El Oscar no es una referencia obligada, si gana el Oscar no es mejor película, si lo pierde no es peor. El Oscar tiene fuertes influencias del marketing, del lobby, etc y poco refleja, por si mismo, la calidad de las películas. Por tanto la pregunta no debiese ser ¿por qué no debe ganar el Oscar? sino ¿por qué no es una gran película?
(2) Este no es un comentario antichileno, de hecho considero que le proceso artístico (en diferentes artes) chileno de los 60 y 70 es el más llamativo del cono sur, películas como “Largo Viaje” o “El Chacal de Nahueltoro” son de tremenda calidad. Entonces no hay antichilenismo o bien un sesgo al respecto,, es simplemente constatación de hechos; hoy no existe esa potencia creativa, lo que está surgiendo es una industria cinematográfica (el fortalecimiento industrial del país irradia inclusive a las artes), pero no una fuerza artística explosiva.
Hecho esos dos comentarios procedo a argumentar. Me pasan varias cosas con “No”, lo primero aclarar que no es una mala película – es entretenida, dinámica, con una narración muy ágil y un buen uso de las imágenes-, pero de de ahí a ser una gran película, una distancia sideral.
Partamos por lo esencial: ¿cuál fue el propósito de la película, qué quiere lograr?. Nunca queda claro, si lo que se quiere es reflejar un proceso histórico y reflejar un proceso social, la película queda muy corta, demasiado. La simplificación de lo que estaba pasando en Chile a “la presión internacional” es demasiado caricaturesca (adjetivo que podríamos aplicar a varios elementos de la película: personajes, historias, etc). Es decir, como film: histórico, sociológico y cultural, la película no cumple. Si lo que se quiere mostrar es una historia de un personaje, nuevamente al debe. Nunca se entiende el fin del personaje central: ¿quería quedar en la historia?, ¿quería cooperar pero pasar inadvertido en la historia?, ¿tenía un fin completamente de su éxtasis de la su profesión o tenía un fin político o ambos?, la verdad no lo podemos saber, porque el desarrollo de los personajes (no solo el central) es plano. Por último la carencia de fuerza narrativa es total, el espectador nunca logra tomar partido o meterse completamente en la historia, porque esta no logra conmover, nunca es totalmente convincente, los personajes nunca se terminan de desarrollar y las actuaciones dejan bastante que desear.
Es decir tenemos una película entretenida y dinámica, pero que no entendemos su propósito, jamás emociona, sus personajes son planos, no tiene fuerza narrativa y no nos deja nada al terminar de verla. ¿Puede ser considerada una gran película?, la respuesta es clara: “No”, solo un buen rato.
[Leer más +]
43 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más información sobre No
Fichas más visitadas