arrow

Nido de víboras (1948)

Nido de víboras
103 min.
7,0
857
Votar
Plugin no soportado
Añadir a listas
Trailer (INGLÉS)
Sinopsis
Un sentimiento de culpa con raíces muy profundas hace enloquecer hasta tal punto a una escritora recién casada, que tiene que ser internada en un centro psiquiátrico; pero el tratamiento al que es sometida contribuirá a agravar más su estado. (FILMAFFINITY)
Género
Drama Drama psicológico Enfermedad
Dirección
Reparto
Año / País:
/ Estados Unidos Estados Unidos
Título original:
The Snake Pit
Duración
103 min.
Guion
Música
Fotografía
Compañías
Links
Premios
1948: Oscar: Mejor sonido. 6 nominaciones
1949: Venecia: Mejor actriz (Olivia de Havilland)
1948: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actriz (Olivia de Havilland). 2 nominaciones
1948: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
1948: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión drama
8
Más allá de la locura
Drama psicológico realizado por Anatole Litvak. Escrito por Frank Partos y Millen Brand, se basa en la novela autobiográfica "The Snake Pit" (1946), de Mary Jane Ward. Se rueda en los Fox Studios, salvo algunas tomas de exterior, con un presupuesto modesto. Nominado a 6 Oscar, gana uno (sonido). Gana la copa Volpi (mejor actriz) de Venecia y el Silver Ribbon (mejor actriz extranjera). Producido por A. Litvak y Robert Bassler, se estrena en "première" el 4-XI-1948 (NYC).

La acción dramática tiene lugar en Chicago, NYC y en el Juniper State Hospital of New York, en 1946-47. Virginia Stuart (Havilland), escritora de novelas, tras casarse con Robert Cunningham (Stevens), da muestras de padecer un trastorno mental, por lo que es internada en los pabellones para mujeres de un centro psiquiátrico público, donde la atiende el doctor Mark Kik (Genn).

El film suma al drama elementos de thriller y misterio. Describe con un realismo angustiante las condiciones de vida de las enfermas en el Centro Psiquiátrico. Explica de modo sucinto los métodos de curación empleados entonces, consistentes en reclusión, aplicaciones de electroshock, administración de hipnóticos para facilitar al paciente el recuerdo de acontecimientos del pasado y terapia "de conversación" entre el médico y el paciente. Se añade una referencia impresionante a la "sala de las serpientes", también llamada "nido de víboras", donde permanecen recluidos durante el día los enfermos mentales que se consideran incurables. El film propone tratar los trastornos mentales como una enfermedad más y, por ello, con normalidad y equilibrio, evitando salidas de tono, exageraciones y posturas impropias. El paso del tiempo ha demostrado las nefastas consecuencias del electroshock, que se abandonó en los primeros años 50, y ha puesto a disposición de los especialistas preparados farmacéuticos mejores que los de los años 40. Por lo demás, se ha abandonado el método de la reclusión del enfermo, considerado inconveniente y perjudicial desde hace varias décadas.

El film, construido con un realismo impactante, pone en evidencia y hace públicas las graves deficiencias de los Centros Psiquiátricos Públicos de los EEUU de la época. Denuncia la discriminación de la mujer enferma mental dentro del sistema sanitario público, el hacinamiento de enfermas en los Centros, la insuficiencia de los recursos económicos y personales destinados a los mismos, las deficiencias de trato que las pacientes reciben de médicos y enfermeras, la aplicación de sanciones improcedentes, la inaceptable existencia de los "nidos de víboras", etc. La obra levantó durante el rodaje y después del estreno presiones sobre la Fox para que rebajara los niveles de denuncia. El único Oscar que recibió el film fue reflejo del acalorado estado de la polémica sobre el mismo. Las reflexiones que aporta sobre la comprensión y respeto debidos a los enfermos mentales son oportunas y de interés.
[Leer más +]
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
8
Entre luces y sombras
"Nido de víboras" se inspira en la experiencia personal de Mary Jane Ward, una paciente que en 1946 explicó en un libro su terrible paso por varios manicomios. En la versión cinéfila, Virginia (Olivia de Havilland), una escritora recién casada, es internada tras sufrir varios ataques de histeria y pérdida de memoria. El doctor Kik (Leo Genn) empieza a tratarla con las típicas sesiones de ‘electroshock’, pero pronto se da cuenta de que su paciente responde mejor a la psicoterapia, Virginia va avanzando, sin embargo, aunque a simple vista parezca recuperada, su subconsciente sigue dañado por experiencias traumáticas que nuestro querido doctor intentará desenterrar.

Una de las primeras películas que reflexiona con inteligencia sobre el desmoronamiento emocional de una persona y su lenta recuperación. El director cuenta su historia entre luces y sombras, con un aire de cine negro, con imágenes llenas de interés, planteando situaciones y momentos inolvidables como el baile entre internos, hombres y mujeres, la canción final, o la escena que hace alusión al "Nido de víboras" del título.

Una conmovedora película que conserva aún hoy toda su fuerza y que merece la pena visionar. De Havilland actúa maravillosamente y está realmente convincente en el papel de mujer amnésica, desequilibrada y angustiada. A destacar también el gran elenco de secundarias interpretando todo tipo de demencias y la música de Alfred Newman que de una forma muy inteligente modula los diferentes estados de ánimo de la protagonista y con un guiño final a la “Sinfonía del nuevo mundo” de Dvorak, como una suerte de catarsis colectiva a través de la cual un gran coro compuesto de pacientes sueña con otra vida mejor.
[Leer más +]
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más información sobre Nido de víboras
Fichas más visitadas