arrow

La batalla de Chile (Parte I): La insurrección de la burguesía (1975)

La batalla de Chile (Parte I): La insurrección de la burguesía
100 min.
8,2
1.648
Votar
Plugin no soportado
Añadir a listas
Tráiler (ESPAÑOL)
Sinopsis
Salvador Allende pone en marcha un programa de profundas transformaciones sociales y políticas. Desde el primer día la derecha organiza contra él una serie de huelgas salvajes mientras la Casa Blanca le asfixia económicamente. A pesar del boicot, en marzo de 1973 los partidos que apoyan a Allende obtienen el 43,4 por ciento de los votos. La derecha comprende que los mecanismos legales ya no les sirven. De ahora en adelante su estrategia será la estrategia del golpe de estado. “La Batalla de Chile” es un fresco que muestra paso a paso estos hechos que conmovieron al mundo.

"La batalla de Chile" es un documental en forma de trilogía que relata el último año del Presidente Salvador Allende. El rodaje de todo el material se prolonga hasta el mismo día del golpe de estado, el 11 de septiembre de 1973. Después del golpe, Guzmán es detenido y permanece incomunicado durante dos semanas en el estadio nacional. En noviembre de 1973 recupera la libertad y abandona el país, llevándose todos los rollos hasta Europa. Allí empieza a buscar junto a Chris Marker los medios económicos para montar la película con financiación obtenida en Cuba, Francia y Venezuela. Finalmente, las tres partes se estrenarán en los años siguientes. Nota de FILMAFFINITY: por su particularidad (contenido, lugar y fechas de rodaje), la trilogía "La batalla de Chile" se considera de nacionalidad chilena, a pesar de que la financiación, por razones obvias, no procedía de productoras chilenas.

“La Batalla de Chile” es un documental histórico que en las décadas de los 70 y 80 fue distribuido en 35 países del mundo. No es un filme de archivo: es un documento filmado en el momento mismo de producirse los hechos. Su autor y director trabajó con un equipo en medio de los acontecimientos. El material virgen (película de 16 MM en blanco y negro) fue una contribución del documentalista francés Chris Marker, y el montaje se realizó gracias a la colaboración del Instituto de Cinematografía Cubano (ICAIC). Jorge Müller Silva, el cámara del filme, fue secuestrado por la policía militar de Pinochet en noviembre de 1974. Hasta hoy se desconoce su paradero. Es uno de los 3.000 desaparecidos que todavía hay en Chile. “La Batalla de Chile” ha sido objeto de la censura en Chile y nunca ha sido emitida por la televisión pública. (información extraída de la página web oficial de Patricio Guzmán). (FILMAFFINITY)
Género
Documental Política Dictadura chilena
Dirección
Reparto
Año / País:
/ Chile Chile
Título original:
La batalla de Chile (Parte I): La insurrección de la burguesía
Duración
100 min.
Guion
Fotografía
Grupos
La batalla de Chile
Links
9
Unidad Popular e intervencionismo
La primera parte de la trilogía es una mirada valiente de lo que pasó en nuestro país en los encendidos 70. Además puede verse con claridad las dos caras de la moneda, por una parte, el pueblo reivindicado por su presidente Salvador Allende y por el otro la burguesía chilena que no pudiendo ganar en las urnas, paulativamente obstaculíza el gobierno socialista, y cuando existe una ingobernabilidad completa (al no tener mayoría en el congreso y por ende rechazar todo tipo de iniciativas legales para gobernar) acuden a la milicia para manchar de sangre una historia républicana y constitucional.
[Leer más +]
29 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
8
LA MULTITUD EN EL CINE (I:La estrategia de la tensión).
Creo sinceramente que a lo largo de la historia del cine muy pocas veces se ha logrado pulsar con total plenitud, como aquí lo hace Patricio Guzmán y su equipo, la realidad de un proceso histórico; en el caso presente este logro tiene aún más mérito, pues la película se rodó conforme transcurrían los acontecimientos, y ello, que podría haber supuesto un problema de falta de perspectiva, devaluando su valor histórico, en cambio se convierte -en manos adecuadas- en un soberbio ejercicio de historia popular, en la que la multitud (no las masas informes o turbas, sino la suma de individuos conscientes y activos) se erige en auténtica protagonista, en el vehículo narrativo fundamental.

Esta primera parte aborda el triunfo electoral de la Unión Popular de Allende y cómo inmediatamente, constatado su fracaso en las urnas, la oposición -política y social- emprende una serie de actuaciones que, en conjunto, y aplicando la expresión italiana acuñada también por aquellos años, cabe calificar como estrategia de la tensión, esto es, la desestabilización, tanto por medios legales como ilegales, del país, buscando provocar así un estallido social que precipite una solución "de orden". Así, el documental muestra el acaparamiento de abastos por parte de los comerciantes, la ofensiva parlamentaria y judicial contra los ministros de la UP, las huelgas de transportistas y mineros del cobre (instrumentalizadas por la oposición conservadora y por los EEUU, a través de la CIA), y un primer intento de golpe de estado.

En todo momento esto se narra desde la calle, dando voz tanto a quienes apoyan al gobierno como a quienes lo critican o aspiran a derribarlo; la cámara corre y se afana junto a la gente común, de modo que los grandes personajes, incluyendo el propio Allende, ocupan un papel secundario, siendo todo el protagonismo del pueblo, de esa multitud con rostro que se afana en descubrir la película. La labor del operador es soberbia, dada la dificultad práctica que suponía moverse entre las masas; llama la atención, además, la calidad descriptiva de las imágenes, que intentan aportar la máxima información sobre los entrevistados o los filmados (prestando atención a su indumentaria, expresiones, a sus pertenencias domésticas, etc), de forma que cualquier espectador, por ajeno que sea al contexto, puede reconocer la clase social o la tendencia política a las que pertenecen (incluso se permite algunas ironías, como ese fugaz plano, en medio de una algarada callejera, en el que la cámara enfoca la cartelera de un cine, en el que se proyecta "Ciudad violenta", de Sergio Sollima). El guión se limita a una muy escueta voz en off, que enmarca los acontecimientos, y a las escasas preguntas que escuchamos por parte de los documentalistas, muchas veces obviadas. En realidad, el auténtico guión es el resultado de la suma de voces representadas en la película.
Continuará.
[Leer más +]
24 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más información sobre La batalla de Chile (Parte I): La insurrección de la burguesía
Fichas más visitadas