arrow
Críticas ordenadas por:
Benito Pérez Buñuel
Benito Pérez Buñuel (2022)
Documental
  • 5,7
    33
  • España Luis Roca
  • Documental
6
Soy cinéfilo gracias a Buñuel
Recientemente se ha estrenado en los cines comerciales el documental “Benito Pérez Buñuel”, de Luis Roca. En una charla informal con Javier Tolentino, que durante dos décadas presentó el imprescindible programa de radio “El séptimo vicio” en Radio3, después de la presentación de su último libro “Cuestión de carácter” en Filmoteca Canaria, le pregunté si había visto el documental de Roca y me comentó que lo había visto en un pase privado previo al estreno y que era “muy Luis Roca”.

Tiene toda la razón. Se hace muy presente su presencia. Entre los desaciertos del filme figura un excesivo protagonismo del director. No termino de entender porque incluye su voz como una de las voces en off, en las que se encuentran la de José Luis Gil (como Buñuel con 70 años), Luis Bajo (como Buñuel con 60 años), Joel Bosqued (como Buñuel con 19 años), Manuel Castillo (como Federico García Lorca), Francisco Montesdeoca (como padre de Galdós), Dolores Galdós (como madre de Galdós) y, sorprendentemente, la del político Jerónimo Saavedra (como Benito Pérez Galdós).

Dicho esto. El largometraje tiene más aciertos que desaciertos. Una gran idea la de emplear la animación, obra del estudio 12 pingüinos, con dirección de producción de Manuel Sirgo. Esta docena de minutos animados son de lo mejor de la película y narran, entre otras cosas, el encuentro en el Madrid de 1919 entre un joven Buñuel y un senescente Galdós, que Buñuel cuenta en sus memorias. Buñuel adaptó al cine dos novelas de Galdós: “Tristana” y “Nazarín”, fotogramas de ambos títulos aparecen en el documental, así como otras obras del genio de Calanda. Tengo claro que si soy cinéfilo es gracias a Buñuel, uno de los mayores genios de la historia del cine. También incluye un fantasioso estreno del presente filme al que asisten Pedro Almodóvar, Guillermo del Toro o Antonio Resines. Todo es posible en la animación.

También son certeras las entrevistas que incluye, entre las que podemos encontrar a Jordi Xifra (director del Centro Buñuel Calanda), Carolina Fernández (coautora de “Galdós), Mario Barro (comisario de la muestra “Buñuel en México”), Nelson Carro (director de la Cineteca Nacional de México), Elena Poniatowska (novelista y premio Cervantes) o Rafael Congrio (crítico recientemente fallecido).

Roca no pretende hacer una tesis sobre la vida y obra de Galdós y Buñuel. De hecho omite datos interesantes como que Galdós estuvo a punto de perecer en la epidemia de cólera morbo que asoló Gran Canaria en 1851 o la relación amorosa que mantuvo con Emilia Pardo Bazán. En este sentido es loable la intención de la película de dar a conocer a las nuevas generaciones (de ahí la clase de Buñuel en un centro de Calanda) tanto a Luis Buñuel (1900-1983), que dirigió 35 películas (entre cortometrajes y largometrajes), algunas de las cuales están por derecho propio en el olimpo del cine como “Un perro andaluz”, “La edad de oro”, “Los olvidados”, “Viridiana” o “El ángel exterminador”; como a Benito Pérez Galdós (1843-1920), que escribió algunas de las mejores novelas de la literatura en castellano como “Fortunata y Jacinta”, “Episodios nacionales” o “Marianela”. Espero que a partir de este documental el público se anime a ver el cine de Buñuel y de leer las novelas de Galdós.
No dejan de verla.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
El árbol de la sangre
El árbol de la sangre (2018)
  • 6,0
    4.199
  • España Julio Medem
  • Úrsula Corberó, Álvaro Cervantes, Najwa Nimri ...
3
Caótico Medem
Julio Medem alcanzó el estatus de cineasta de culto en los 90 gracias a títulos emblemáticos como “Vacas”, “Tierra” o “Los amantes del Círculo Polar”, sin embargo el fracaso comercial y artístico de las más recientes “Caótica Ana” o “Ma ma” han mermado su prestigio. Con “El árbol de la sangre”, su décimo largometraje, vuelve a ambientar la historia en el País Vasco.
Marc y Rebeca han crecido separados durante 14 años, y se juntan a los 18 años. Llevan 7 años viviendo en pareja, pero cada uno sabe que tiene una verdad oculta y ambos sospechan que lo mismo le puede pasar al otro. Con esta premisa, Medem teje un filme atmosférico en el que prevalecen las imágenes y lo intangible, en el que sobran las palabras.
Entre las virtudes de “El árbol de la sangre” se encuentra, precisamente, la fuerza visual de las imágenes, en la que la naturaleza obtiene un protagonismo escénico indudable, enfatizada por los sonidos propios del hábitat natural. Entre los vicios del filme de Medem encontramos una trama caótica e inverosímil, en la que tiene cabida desde la mafia rusa al tráfico ilegal de órganos.
Esta epopeya familiar con ecos de las tragedias griegas contiene dos tiempos narrativos, uno presente, y otro pasado, “una realidad ficcionada”. El tiempo presente es lineal, breve y claro, en el que todo queda a la vista, tiene a Marc y Rebeca y a cuatro personajes más, pocas localizaciones, un caserío abandonado de Vizcaya y dos playas mediterráneas, y una fecha, los primeros días del verano del 2017. El tiempo pasado está muy fragmentado, se suceden las elipsis, se llena de huecos y pliegues que rezuman suspense, tiene 14 personajes, se desarrolla en varias localizaciones de Cataluña, Madrid, País Vasco y Alicante, y dura 25 años. En este maremágnum de personajes, localizaciones y espacios temporales, es difícil que el espectador no se pierda. “El árbol de la sangre” es una de esas películas que hay que ver en varias ocasiones para juzgarla de forma certera y no perderse en los juicios superfluos tan característicos de la sociedad contemporánea.
[Leer más +]
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Happy End
Happy End (2017)
  • 6,1
    4.145
  • Austria Michael Haneke
  • Isabelle Huppert, Jean-Louis Trintignant, Mathieu Kassovitz ...
4
Cadáver cinematográfico
Vaya por delante que Michael Haneke es uno de los cineastas más sugestivos del panorama internacional de los últimas tres décadas, pero hasta el mejor escribano tiene un borrón.
No encuentro explicación lógica a que el artífice de la epatante "Funny Games" (la primera), de la obra maestra "La cinta blanca" o la desgarradora "Amor" haya pergeñado "Happy End", un filme que emplea elementos anticinematográficos como el uso de la cámara vertical de un móvil (emulando al erróneo uso que hace la mayoría de usuarios de estos artilugios que nos han cambiado en demasía la vida), con la consiguiente perdida de información visual que ofrece la visión panorámica; o la escritura de un texto delante de un ordenador de forma prolongada (debe ser que Haneke se ha creado recientemente una cuenta en alguna red social).
Entiendo que Haneke pretende reflexionar sobre el influjo de la tecnología en la sociedad actual, y en particular en el seno de una familia burguesa en la que cada uno va a su aire, pero no es justificable en el modo en el que lo hace, ya que los elementos expuestos suponen la muerte del cine tal y como lo hemos concebido a lo largo de más de cien años.
Por lo demás, "Happy End" vuelve a ser uso del plano persistente, marca de Haneke, de la cámara alejada de la acción y de una trama incómoda. Cuenta en su elenco, con la siempre eficaz Isabelle Huppert, aunque no será uno de esos papeles que recordaremos con el paso del tiempo. Le secundan Jean Louis Trintignant y Mathieu Kassovitz.
Personalmente solo salvaría de la quema la escena final, el resto del metraje mejor olvidarlo cuanto antes. En el mundo del arte suele existir una reverencia a la firma, pero igual que todas la obras que creó Picasso (unas 3.500) no son igual de buenas, todas las películas de Haneke tampoco lo son. Y "Happy End " es un filme bastante mediocre.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El huido
El huido (2018)
Documental
  • España Pablo Fajardo
  • Documental, (Intervenciones de: Santi López, Leandro González)
7
Un documental necesario
"El huido" rescata la historia del maestro Manuel Hernández Quintero, que con 23 años se convertiría en el alcalde más joven de la República Española, permaneciendo escondido en El Hierro ocho años durante la Guerra Civil. Junto a otros vecinos de El Pinar se escondió en el interior de una cueva volcánica, dando origen al fenómeno de los huidos de El Hierro.

"El huido" es el primer largometraje de Pablo Fajardo tras un ramillete de cortometrajes. Sus vínculos familiares con la isla del Meridiano Cero han propiciado su interés por esta historia que el tiempo ha soterrado, pero que se hace necesario sacar a la luz para que las nuevas generaciones conozcan esa parte de la historia de Canarias que no se estudia en el colegio ni en la universidad, pero que forma parte de nuestro ADN.

Junto al guionista Jorge Berástegui, Fajardo consigue, a través de entrevistas, fotografías, grabaciones antiguas, recreaciones y grabaciones aéreas con un dron, atrapar al espectador en una historia que aúna rigor histórico y emotividad a parte iguales. De hecho, este es su principal mérito, además de hablar de una historia dura con sensibilidad y sin ningún revanchachismo.

"El huido" cuenta con entrevistas a la viuda de Hernández Quintero, al catedrático de Historia Miguel Ángel Cabrera (que es el que situa el marco histórico), al político y jurista Eligio Hernández (natural de El Pinar) o al periodista Emilio Hernández. Sin lugar a dudas, los testimonios de la viuda son los que más calan en el público por su naturalidad y calidad humana.

Tras su estreno en Tenerife Espacio de las Artes, agotando las entradas, se proyectó en el Ateneo de Tegueste, superando las expectativas de los organizadores, un síntoma de que "El huido" interesa al público canario, que podrá ver el documental en los meses venideros en Televisión Canaria, que ha adquirido los derechos de la cinta.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Apocalipsis Voodoo
Apocalipsis Voodoo (2018)
  • 5,4
    255
  • España Vasni J. Ramos
  • José J. Ramallo, Sergio G. Ramos, Jorge Galván ...
5
Cine canario sin complejos
Escribir una crítica coherente sobre “Apocalipsis Voodoo”, que tras su paso por el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria se ha visto recientemente en el Festivalito de La Palma, carece de sentido ya que el debut en la dirección del largometraje de Vasni J. Ramos busca emular el denominado “video nasty” de los 70 y los 80, un subgénero que se caracterizaba por sus argumentos carentes de todo sentido común.

El único objetivo de esta cinta, cuyo guion se escribió a seis manos en un bar, es hacer reír al espectador, que lo hará si este decide entrar en su juego de homenajes, parodias y mucho amor al cine cutre, en el que tienen cabida las artes marciales, las “buddy movies” setenteras o el cine de zombis, a ritmo de funk.

Las actuaciones intencionadamente exageradas, su estética granulada, el empleo de un inglés “made in Canarias” o el uso deliberadamente chapucero de los efectos digitales configuran un “totum revolutum” que solo puede promover a la risa, único objetivo del equipo de “Apocalipsis Voodoo”.

Vasni J. Ramos es uno de los directores canarios que ha decidido apostar por el cine de género (tiene tras de sí un puñado de de cortometrajes que lo demuestran) en unas islas donde abunda más el cine de autor, más que nada por la carestía de medios de los que se suele disponer para rodar cine. “Apocalipsis Voodoo” refleja que el cine hecho por canarios también tiene vocación comercial y tiene previsto estrenarse este año en todas las islas tras el reciente pase institucional en el Cine Víctor de la capital tinerfeña.

“Apocalipsis Voodoo” es una “canaria accion movie”, que sigue la estela de “Proyect 12. The Bunker”, de Jaime Falero (aunque con mucho menos presupuesto), ya que incluye escenas de acción y persecuciones de coches. Lo mejor que podemos decir de “Apocalipsis Voodoo” es que es cine canario sin complejos. No hay que olvidar que existe un sustrato de grandes profesionales en las islas, de hecho, algunos de los componentes del equipo de esta película estuvieron en la superproducción de Hollywood “Bourne”.

Lo peor es que al contar con un ínfimo presupuesto, se tenga con contentar con hacer homenaje/parodia del cine de acción, ejemplificando que el cine canario está a años luz no solo del cine de Hollywood sino de los presupuestos que manejan cineastas españoles como Alejandro Amenábar, Julio Medem o Alberto Rodríguez.
[Leer más +]
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las postales de Roberto
Las postales de Roberto (2017)
Documental
  • España Dailo Barco
  • Documental
8
Investigación y sensibilidad
"Las postales de Robertro", que previamente se ha exhibido en Seminci y MiradasDoc, se pudo ver en el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. El documental cuenta la vida en imágenes de Roberto Rodríguez, un cineasta amateur palmero que capturó instantáneas del siglo pasado en sus viajes por diversos puntos del planeta.

Rodríguez vuelve a recordar su infancia, la relación con sus padres, sus viajes por África, París u Holanda. Lo que sirve a Dailo Barco para emprender una imprescindible labor de rescate de imágenes de otro tiempo, de tal manera que descongela la historia y la presenta al público del siglo XXI, eminentemente audiovisual. Barco no aparece con afán de protagonismo sino porque su presencia indica el encuentro de un tesoro fílmico que quiere compartir con los espectadores.

El filme ofrece mucho más que postales audiovisuales. Son el testigo de la historia. Que muestran cómo ha cambiado Canarias y cómo se puede conectar con personas de otros pueblos, así como ver que existen otros modos de vida. Además, “Las postales de Roberto”, destila una sensibilidad especial que propicia la conexión con el público más reacio a ver cine “histórico”.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
El pintor de calaveras
El pintor de calaveras (2017)
Documental
  • España Sigfrid Monleón
  • Documental
7
Ars longa vita brevis
El 18º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria se inauguró con el estreno de “El pintor de calaveras”, que se adentra en la simpar figura del creador plástico Pepe Dámaso.

La película, producida por Andrés Santana y dirigida por Sigfrid Monleón, se construye a través del diálogo pictórico que Dámaso ha establecido con la muerte toda su vida. Y a las puertas de la muerte se encontró hace unos meses, pero la burló, incluso con sentido del humor como se muestra en la introducción de la cinta en su estadía en el hospital.

En “El pintor de calaveras” se dan la mano la persona y el personaje. A sus 84 años, y antes de desprenderse de toda su obra plástica (que ha donado al pueblo canario), Dámaso revisita su infancia y las claves de su obra, como la huella guanche en su obra o su querencia por el surrealismo (impagable la escena de la cabra subiendo por las escaleras y miccionando sobre una alfombra).

Un muestrario de elementos identitarios que se completa con su faceta como realizador de piezas audiovisuales. En este sentido es todo un acierto haberle entregado una cámara de Súper 8 al propio Dámaso para grabar al equipo de rodaje y crear un juego de espejos en el que se rememoran cintas como “La umbría” (1975). Sin embargo, prevalece el hecho de que es una película documental movida por los sentimientos y que refleja la esencia de uno de los artistas canarios más singulares de los últimos 50 años.

Si algo hay que achacarle al documental y a Pepe Dámaso es que ha explotado en demasía su relación con el fenecido César Manrique. De hecho, en el “El pintor de calaveras”, se le muestra en una visita al camposanto de Haría, en Lanzarote, derramando lágrimas sobre su tumba.

Pero quedémonos con lo bueno. Una excelente fotografía, obra de Chechu Graf. En que Santana y Monleón saben encauzar a Dámaso, un personaje que es pura exuberancia, para ofrecer una visión más emocional que racional, con lo cual llegará a un público más amplio que el que suele frecuentar las galerías de arte y los museos. Y, sobre todo, quedémonos con que el arte cura. Como dijo el propio Pepe Dámaso en el festival grancanario: “Esta película me ha dado la vida”.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Escobar: La traición
Escobar: La traición (2017)
  • 5,4
    5.909
  • España Fernando León de Aranoa
  • Javier Bardem, Penélope Cruz, Peter Sarsgaard ...
7
El paraíso del mal
“Loving Pablo” tiene en contra la sobredosis de Pablo Escobar a la que hemos sido sometidos en los últimos años a través de varios documentales, la película “Paraíso perdido” (en la que Benicio del Toro encarnaba al narcotraficante colombiano) o la serie “Narcos” (con el inconmensurable Wagner Moura), pero, una vez superados los prejuicios disfrutamos de una notable película.

Más allá de la atracción del mal que producen personajes que desprecian la vida humana, como es el caso de Hitler, aquí el interés reside en que la historia del capo del Cartel de Medellín está contada desde el punto de vista de la periodista Virginia Vallejo, que mantuvo una relación sentimental con Escobar entre 1982 y 1987 y que reflejó en el libro “Amando a Pablo, odiando a Escobar”. En una entrevista reciente que concedió al programa de “La noche de Adolfo Arjona”, en la COPE, declaró: “Casi todos lo han endiosado para vender la leyenda”.

Fernando León de Aranoa muestra su lado humano y su lado inhumano, haciendo hincapié en lo inhumano, incluso ofrece una versión paródica del personaje como ejemplifica la escena en la que corre desnudo por la selva, su acentuada barriga o la secuencia en que aparece con las manos impregnadas de salsa de tomate, que refleja que tenía las manos manchadas de sangre con miles de asesinatos.

Aranoa sigue haciendo cine social, pero su cine además ahora tiene vocación comercial, lo cual no le resta mérito a su buen hacer habitual. En el apartado de interpretaciones, Javier Bardem vuelve a ofrecer una recital interpretativo. Por contra Penélope Cruz solo está correcta, muy alejada del brillante rol que encarnó en “No te muevas”. No faltan las escenas sanguinolentas como el doble asesinato de un hombre y un perro o el desmembramiento de unos contrincantes con una motosierra que muestran en imágenes la elocuente frase pronunciada en el filme: “Esto no es un país, es una fosa común”.

Pablo Escobar murió como se merecía: acribillado huyendo por una azotea. No todos los que llevan su sangre han seguido su camino. Su hijo, Juan Pablo ha renegado de su padre y a escrito un libro y rodado un documental (“Pecados de mi padre”) contando su versión de la historia. Es un hombre de paz que busca la reconciliación con su pasado.
[Leer más +]
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo la rosa
Bajo la rosa (2017)
  • 5,9
    1.352
  • España Josué Ramos
  • Pedro Casablanc, Elisabet Gelabert, Ramiro Blas ...
6
Terror cotidiano
El pasado noviembre pudimos ver en el festival Isla Calavera la película “Bajo la rosa”, de Josué Ramos. Generalmente este tipo de película de bajo presupuesto no suele llegar después a las salas comerciales, sin embargo, en esta ocasión se han roto los pronósticos, de lo cual nos alegramos ya que la cinta del realizador tinerfeño consigue atrapar al espectador desde el principio hasta el final.
“Bajo la rosa” no es su ópera prima, ya que ha rodado previamente “Involucrado”, una cinta que plantea el tema de la violencia de género en clave de falso documental, y que se pudo ver en el extinto festival CinEsCena. No está muy lejos “Bajo la rosa”, de “Involucrado”, tanto temáticamente (ambas exploran en el terror cotidiano) como en sus magros recursos. Como él mismo dijo en la presentación en Isla Calavera se grabó en diez días de rodaje, con el obstáculo de que el equipo técnico lo dejo tirado a solo tres días de empezar a rodar, e, incluso tuvo que poner dinero de su bolsillo.
Sin embargo, la falta de recursos técnicos es suplida con una puesta en escena sencilla y eficaz y un plantel de cuatro actores liderados por Ramiro Blas. Si “Bajo la rosa” es una buena película es en gran medida gracias a este actor argentino, que con su inconmensurable actuación y presencia sustenta la película. Le secunda un notable Pedro Casablanc (que conocemos, sobre todo, por su rol de Bárcenas en “B”), una solvente Elisabet Gelabert y un irregular Zack Gómez (en el papel del hijo).
El tema del filme es que todos tenemos un secreto que ocultar, y en torno a ello gravita esta historia sobre el secuestro de una niña en el seno de una familia media. Y hasta ahí puedo contar... Lo que que se dice bajo la rosa se queda bajo la rosa.
[Leer más +]
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rocknrollers
Rocknrollers (2016)
Documental
  • 6,6
    98
  • España Juanma Bajo Ulloa
  • Documental
7
Guerreros del rock
El artífice de las excelentes “La madre muerta” y “Alas de mariposas” conoció el tremebundo éxito de “Airbag” y luego se desencantó de la industria del cine tras el fracaso que supuso “Frágil”, refugiándose en documentales de índole musical como “Historia de un grupo de rock” o este “RockNRollers” (con el paréntesis que supuso “Rey gitano”).

Tras un prólogo de un minuto en el que se muestran imágenes tradicionales de Vitoria Gasteiz, se ve a un sorprendido senescente ataviado con chapela, que da paso al sonido del rock and roll.

“RockNRollers” homenajea la historia del Azkena Rock, festival vasco en el que han actuado leyendas del rock como Iggy Pop, Alice Cooper, Deep Purple, Kiss, Sex Pistols, Pearl Jam o Slash, de Guns´N´Roses. Incluye entrevistas a Rich Roberson (The Black Crowes), Rob Zombie, Genne Simmons (Kiss) o Juliette Lewis. No obstante, no se centra en exclusiva en los músicos sino que le da la voz al público, en el que hay gente que se ha casado tras conocerse en el festival. También muestra cómo Azkena Rock se ha convertido en un lugar de peregrinación para los roqueros de toda España y parte de Europa.

“RockNRollers” glosa la historia del festival roquero, que empezó en una pequeña sala en 2002, sazonándola de anécdotas como la que protagonizó en 2004 Screaming Cheetah Wheelies cuando se fue el sonido y Mike Farris cantó a capela, o cuando The Pogues exhibió emblemas proetarras y exclamó: ¡Viva ETA!, así como el enfado de Johnny Rotten, de Sex Pistols, cuando en 2008 le arrojaron objetos que impactaron en su cara.

“RockNRollers” no se limita a contar la historia del Azkena Rock sino que hurga en los orígenes del rock y en su esencia por eso el documental viaja a Nueva York y recoge testimonios de un nutrido grupo de músicos sobre su primer acercamiento al rock. “RockNRollers” refleja que el rock es un sentimiento, un estilo de vida que busca la libertad.
[Leer más +]
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casamance: La banda sonora de un viaje
Casamance: La banda sonora de un viaje (2016)
Documental
  • 6,7
    70
  • España Paloma Zapata
  • Documental, (Intervenciones de: Angel Carmona, Adamantios Kafetzis) ...
7
Las raíces de la música
“Casamance” es la ópera prima de Paloma Zapata. Zapata es hacedora de un cine que rara vez llega a las salas comerciales. “Casamance” propone un viaje musical al corazón de África. Rodada con 30.000 €, que provienen de una campaña de micromecenazgo y la inversión propia junto a otros tres socios, se ha exhibido en festivales de cine de México, Tanzania u Holanda.

“Casamance” tiene como hilo conductor al cantante Depedro, cuya madre se crio en África y gracias a ella él escuchaba de pequeño canciones de música africana, en concreto, resuena en su cabeza un disco de Lamine Konté, un músico senegalés que gozó de cierto éxito en los 60, pero que luego se desvaneció. El primer viaje de Depedro a Senegal no es solo una manera de buscar las raíces de la música que le influyó en su infancia sino una búsqueda de las raíces de la música en general.

“Casamance” muestra cómo los esclavos negros, que partían de la isla de Gorée, llevaron su música a América, donde brotan estilos musicales, como el soul o la salsa, inspirados por la música africana. Paradójicamente, la música africana, al no conocer patrones comerciales es relegada en la cultura occidental. El documental de Zapata pone de relieve que la música en el continente africano es una manera de transmitir la tradición oral, que tiene al “griot” como figura primordial.

“Casamance” también revela la importancia crucial que tuvo el primer presidente democrático de Senegal, Leópold Sédar Senghor, tras la independencia de Francia en 1960. Este poeta fue el promotor del movimiento de La Negritud y propulsó el Festival de Las Artes Negras, que aglutinó en 1966 a grandes músicos como Duke Ellington o Josephine Baker. Se refleja cómo la música tuvo una importancia crucial en la formación de una identidad senegalesa. “Casamance” es una película que contribuye no solo a abrir la mirada a otras realidades sino a abrir el oído hacia otras sonoridades.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Sad Vacation: The Last Days of Sid and Nancy
Sad Vacation: The Last Days of Sid and Nancy (2016)
Documental
  • España Danny Garcia
  • Documental, (Intervenciones de: Stephan Von H., Amanda Jencsik) ...
7
Sexo, drogas, rock and roll y muerte
Sid Vicious es el epítome de la estética punk: chaqueta de cuero negro, vaqueros rotos y pelos de punta. Con su actitud nihilista y provocadora (en ocasiones se ataviaba con una camisa roja con una esvástica nazi) se convirtió en icono de la modernidad “underground”. Bajista de los Sex Pistols, Sid Vicious, es una de las estrellas más carismáticas de la historia del rock.

“Sad Vacation” es un documental que glosa la peculiar relación de Sid Vicious con Nancy Spungen. Adictos a la heroína, practicaban sadomasoquismo. Todo era un juego anárquico para ellos hasta que en 1978 Spungen apareció muerta en el bohemio Hotel Chelsea. El documental de Danny García plantea diversos sospechosos, a través de animaciones, sobre quién apuñaló a la infortunada Nancy Spungen, incluyendo a Sid Vicious, que murió por sobredosis meses después.

Narrado por Huey Morgan, el documental cuenta con un laborioso trabajo de investigación que se refleja en fotografías, grabaciones caseras, actuaciones, entrevistas (que incluyen a la madre de Sid Vicious)... que nos revelan una valiosa información sobre una figura clave en la historia del rock. No hay que olvidar que la efímera existencia de Sex Pistols puso patas arriba la escena de la música gracias a dos elepés sublimes: “Nevermind the Bollock” (1977), que incluye los himnos “God Save the Queen” y “Anarchy in the UK”, y “The Great Rock and Rolls Swindle” (1979). Nadie como ellos encarnaron a la perfección el lema: sexo, drogas y rock and roll.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cosa
La cosa (1982)
  • 7,3
    50.715
  • Estados Unidos John Carpenter
  • Kurt Russell, Wilford Brimley, Keith David ...
10
Obra maestra
El cine de Carpenter presenta la curiosa paradoja de que está concebido para que cale en el gran público, sin embargo, este le ha solido dar la espalda, mientras que la crítica de cine ensalza cada una de sus obras. Y “La cosa” está considerada su obra maestra. Veamos el porqué.

“La cosa” toma coma base literaria el relato corto “Who Goes There”, de John W. Campbell y muestra su desinterés por ejecutar un remake del mencionado filme “El enigma de otro mundo”. Carpenter también tuvo muy presente a Lovecraft, ya que el tema central de “La cosa” es el miedo del ser humano a perder su identidad.

Uno de los aspectos fundamentales de “La cosa” es el maquillaje y los efectos especiales, en cuyos créditos figura Rob Bottin, que había alcanzado la notoriedad gracias a “Aullidos”. Suya es, junto a Stan Winston, la concepción de la escena de la perrera, una de las más recordadas de la película.

Protagonizada por su actor fetiche Kurt Russell (“Elvis”, “Golpe en la pequeña China”, “1997: Rescate en Nueva York”), presenta un certero perfil psicológico de un grupo humano aislado en la Antártida en el que se pone de relieve la desconfianza que sentimos los seres humanos ante nuestro congéneres en una situación límite. “No sé en quién confiar”. “Hoy en día es difícil saber en quién confiar”, es un diálogo que mantienen en un momento dado dos personajes.

La cosa del título es un ser que presenta la peculiaridad de que puede imitar cualquier forma de vida, de tal manera que el horror se introduce disfrazado de familiaridad (un perro) y no deja cadáveres sino que asimila la forma de otros seres vivos, sin dejar rastro de su desaparición.

El paisaje también juega un papel importante: la inquietante serenidad de la Antártida oculta terrores soterrados bajo su hielo, que brotan de forma inopinada. El conjunto se remata con la música de Ennio Morricone, que se aleja de la estridencia. Afortunadamente, “La cosa” ha superado el desprecio crítico que tuvo en su estreno y se ha convertido, por derecho propio, en una película de culto.
[Leer más +]
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Halloween
Halloween (1978)
  • 6,7
    29.349
  • Estados Unidos John Carpenter
  • Jamie Lee Curtis, Donald Pleasence, Nancy Loomis ...
10
Maestro del terror
El flamante festival Isla Calavera proyectará en los multicines Tenerife, el próximo 16 de noviembre, “La noche de Halloween”, de John Carpenter, la película seminal del cine de terror moderno, que luego ha sido imitada hasta la saciedad.
“La noche de Halloween” inauguró una nueva época en las “horror movies”, convirtiéndose en la precursora del filón del cine de terror “teenager”. Dirigida por Carpenter hace casi 40 años, la película puso de moda la noche de Halloween en España antes que “E.T.”, convirtiendo a la calabaza en un icono del cine de terror; y suponiendo el bautizo cinematográfico de Jamie Lee Curtis (no hay que olvidar que su madre, Janet Leigh, protagonizó “Psicosis”).
“La noche de Halloween” comienza con un plano subjetivo al igual que el clásico “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”. Una presencia amenazadora -que no vemos- se cierne sobre una casa. Inmediatamente vemos un plano subjetivo de una mano infantil que coge un cuchillo al igual que en “Metrópolis”. A renglón seguido, en un plano compuesto a través de una máscara, el hermano pequeño acuchilla a su hermana, emulando a “Psicosis”. En la siguiente escena, vemos al matarife imberbe ataviado de arlequín sujetando un cuchillo manchado de sangre mientras la cámara se aleja en un plano grúa. Prólogo magistral.
“La noche de Halloween” es un filme extraño donde el ritmo cinematográfico está sincopado y se pervierte la iconografía clásica del género, ya que cuando parece que va a pasar algo no sucede nada. Carpenter elabora un análisis visual del espacio, retratando espacios muertos: hojas caídas, solitarios coches aparcados, calles con aspecto mortecino que producen una sensación de abandono... Además, los travelín tienen valor narrativo y la punzante música permuta en función de la intensidad de la escena.
“La noche de Halloween” da miedo porque amenaza nuestra cotidianidad, nuestra seguridad. El asesino está entre nosotros. Rebasado el meridiano del metraje comienza la escabechina siguiendo la fórmula del “body count”. Los asesinatos están precedidos de un ritual (puertas que se abren, falsas pistas...), conforme al estilo visual y conceptual de Carpenter, donde importa más el preludio, la atmósfera que rodea la muerte, que la muerte en sí. El asesino en serie de “La noche de Halloween” no responde a la lógica de un ser humano. Y es que Michael Myers es la representación del mal.
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiempos violentos
Tiempos violentos (1994)
  • 8,6
    203.333
  • Estados Unidos Quentin Tarantino
  • John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman ...
10
Apóstol de la violencia cinematográfica
Este viernes se reestrena en más de 70 cines de España "Pulp Fiction". Una buena excusa para volver a verla y comentarla.

“Todo el mundo quieto. Esto es un atraco”. “Y como algún jodido capullo se mueva, me cago en la leche, me voy a cargar hasta el último de vosotros”. Espetan dos atracadores en un “seven eleven” a plena luz del sol. A continuación suena el tema instrumental “Misirlou”. De esta manera comienza “Pulp Fiction” (1994), la obra maestra de Quentin Tarantino, el apóstol de la violencia cinematográfica moderno.

Tras ver con 7 años “Grupo Salvaje” (1969) y “Defensa” (1970) estaba predestinado a recoger el testigo de los estetas de la violencia de los 70, entre los que descollaba Sam Peckinpah. Su posterior paso por un videoclub forjó la batidora visual que se vierte en su cine, que además se sustenta en sus lecturas y cultura musical.

“Pulp Fiction”, desde su título, se impregna de la literatura impresa en papel de cebolla, y, en concreto, de la revista “Black Mask”, en la que escribieron Dashiel Hammett o Jim Thomspon. Acusado de plagiador, en realidad Tarantino ofrece una mirada que distorsiona los modelos canónicos, pervirtiendo los códigos. En su segundo largometraje, hay referencias explícitas a “Psicosis” ( 1960), “La naranja mecánica” (1971) o “Las tres caras del miedo” (1963), pero en las que les otorga su sello personal. Asimismo, una de las características más reconocibles de su cine es la certera selección de temas musicales preexistentes, que en el filme crean una determinada atmósfera. El cine de Tarantino se ha convertido en un fenómeno social y varias escenas y canciones de “Pulp Fiction” ya forman parte de la cultura pop. El espectador ya asocia indefectiblemente “You´ll Be A Woman Soon”, tema de Neil Diamond interpretado por Urge Overkill, a esta película. Así como “You Never Can´T Tell” de Chuck Berry.

“Pulp Fiction” está dividida en cuatro grandes secuencias que no siguen un orden cronológico y que propicia que sea el espectador el que tenga que “hacer” el montaje el final en su cabeza. El hecho de que comience y concluya con la escena de la cafetería propicia que esta adquiera el carácter de bisagra a partir de la cual se despliegan sucesivos “flashback” y “forwards” (saltos cronológicos hacia atrás y hacia adelante).
Este acierto, que despista a muchos espectadores (acostumbrados a la linealidad de Hollywood), no fue óbice para que el filme fuera un tremebundo éxito, gracias a sus escenas icónicas como la del baile de Vincent Vega (encarnado por el resucitado John Travolta) y Mia Wallace (Uma Thurman) o la de la reanimación de Mia con la inyección intracardíaca de adrenalina, en la que se palpa que antepone las leyes de la dramaturgia a cualquier atisbo de realidad.

A ello hay que añadir unos diálogos personalísimos, trufados de tacos, que revelan la forma de hablar del propio Tarantino, en los que conjuga violencia y humor. Por último, “Pulp Fiction” revela uno de los grandes temas del cine de Tarantino: la dialéctica entre la lealtad y la traición.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
I Am Not Your Negro
I Am Not Your Negro (2016)
Documental
  • 7,2
    2.114
  • Estados Unidos Raoul Peck
  • Documental, (Intervenciones de: James Baldwin)
8
No, bwana
“La historia de los negros en América es la historia de América”, esta frase enunciada durante “I Am Not Your Negro”, define la idiosincrasia de Estados Unidos, donde la esclavitud fue legal hasta 1865. La nueva propuesta de Raoul Peck formó parte de la sección oficial del 17º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
El haitiano Raoul Peck, que lleva años volcando su activismo en un cine politizado, teje en “I Am Not Your Negro” un potente “collage” cinematográfico en el que recupera la voz del malogrado James Baldwin, que dejó inconcluso un manuscrito de 30 páginas que contenía los recuerdos de los activistas por los derechos de los negros Malcom X, Martín Luther King y Medgar Evers, los tres asesinados antes de cumplir los 40 años. Esa voz que llega del pasado, de los años 50 y 60 del siglo XX está repleta de ira por la violencia policial que sufrió y sufre la raza negra.
“I Am Not Your Negro”, nominado al Óscar 2017, en la categoría de documental, es un filme que tiene espíritu de grito urgente. Sus imágenes, en las que se incluye una guagua de Alabama en 1955 en la que había zonas reservadas para los blancos, la paliza descomunal a Rodney King acaecida en 1991 en Los Ángeles por parte de la policía, o un encadenado de publicidad que etiqueta a los negros como serviciales…, deberían remover conciencias.
El montaje, que alterna imágenes de películas, programas de televisión, fotografías o imágenes publicitarias, es crucial en este filme por eso hay que destacar el trabajo de Alexandra Strauss. Ante la avalancha de imágenes de gran impacto se hace necesario un escapismo, por eso aparecen, en determinados momentos, imágenes que permiten que el espectador respire como una playa, un celaje o unos manglares.
El discurso de Baldwin, que en la película emplea la voz en off de Samuel L. Jackson, reclamaba su derecho a no ser etiquetado ni reducido a una identidad de grupo. Resulta execrable que todavía se siga reduciendo a la gente a estereotipos, ya sean negros, blancos, mujeres, hombres, cristianos o musulmanes, ricos o pobres.
[Leer más +]
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro lado de la esperanza
El otro lado de la esperanza (2017)
  • 6,8
    4.895
  • Finlandia Aki Kaurismäki
  • Sakari Kuosmanen, Sherwan Haji, Kati Outinen ...
8
Europa prohibida
La última película del finés Aki Kaurismäki se convirtió en un acontecimiento en el 17º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Sus tres pases (en los multicines Monopol y teatro Pérez Galdós) rozaron el lleno. Es de celebrar que un cine tan alejado de los cauces comerciales concite tanta atención.

"El otro lado de la esperanza", que consiguió el premio a la mejor dirección en la última Berlinale, aglutina algunos de los elementos habituales del cine de Kaurismäki con pequeñas variaciones: el minimalismo, la parquedad de diálogos de sus protagonistas (cuyos silencios son más sintomáticos que cualquier perorata), el cromatismo ocasional de algunas secuencias, el humor soterrado o el interés por los más desfavorecidos.

En esta ocasión centra su mirada en un inmigrante ilegal de Siria que busca asilo político en la gélida Finlandia. Gélida no solo por el frío sino por la distancia con que lo trata el gobierno y un grupo de neonazis. Con "El otro lado de la esperanza", Kaurismäki regresa a las intrigas de restaurante de "Nubes pasajeras" y vuelve a contar como personaje principal con un extranjero en apuros como en su anterior filme, "El Havre". El dramatismo de la historia se compensa con el peculiar sentido del humor de Kaurismäki y por los interludios musicales que jalonan el metraje.

Kaurismäki vuelve a contar con Timo Salminen para la fotografía, colaboración que se remonta a 1981. Salminen es el artífice de esa imagen tan característica del cine de Kaurismäki. También vuelve a contar con Kati Outinen, su actriz fetiche, aunque aquí su papel es secundario, ya que el protagonista es Sherwan Haji, un auténtico desconocido por estos lares.

El mensaje del filme es clarividente: todos somos humanos. Filme que está dedicado a la memoria del malogrado Peter von Bagh (1943-2014), historiador de cine y cineasta. En definitiva, el cine de Aki Kaurismäki es único e inclasificable, pero necesario.
[Leer más +]
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Callback
Callback (2016)
  • 6,0
    413
  • España Carles Torras
  • Martin Bacigalupo, Lilli Stein, Larry Fessenden ...
6
La cara sombría del sueño americano
“Callback” llega a la cartelera Española tras un exitoso paso por su periplo festivalero. Tras obtener la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga a la Mejor Pelcula (junto a las biznagas al mejor actor y mejor guion), se alzó con el Premio del Jurado en el Brussels Film Festival (Premio del Jurado), Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine Español de Toulouse y Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine Español de Marsella.
Protagonizada por el chileno Martín Bacigalupo, que ya lleva cerca de una década en Nueva York trabajando como actor. En ese lapso de tiempo, Bacigalupo ha experimentado en su propia piel las dificultades a las que se enfrenta cualquier extranjero que emprende de cero una carrera como actor en Estados Unidos. Su experiencia ha sido crucial para tejer la historia de “Callback”, junto a Carles Torras. La película se centra en un personaje desequilibrado que está obsesionado con el “American Way of Life”. De tal marea, que “Callback” muestra el reverso tenebroso de ese estilo de vida americano.
Lo que interesa de la trama de “Callback” no es a dónde llega el personaje sino el viaje cinematográfico del espectador a través de un personaje que difícilmente va a poder olvidar. Concita la atención la cotidianidad con las que asume la violencia, por eso los estallidos de violencia en la película no duran más de veinte segundos, que es como pasa en la vida real, de forma inesperada, seca y contundente. A Carles Torras no le interesa mostrar en sufrimiento de la víctima como en “Henry: retrato de un asesino”, “Ocurrió cerca de su casa” o “Funny Games”. Lo que le interesa es la psicología del personaje, lo que le pasa por su cabeza.
Si algo sobresale en “Callback” (título que alude a la segunda llamada que le hacen a un actor en un casting) es la interpretación de Martin Bacigalupo, muy contenido, alejada de la interpretación explosiva de Robert De Niro en “Taxi Driver”, filme referente protagonizado por otro personaje alienado. Otro de los aspectos reseñables del filme es que ofrece una visión disímil de Nueva York. Coincide con “London River” en mostrar un Nueva York inhóspito. Si en el filme de Rachid Bouchareb se podía observar un cementerio, en “Callback” se puede contemplar el “sky line” a desde la distancia porque representa el sueño que el protagonista quiere alcanzar. La fatalidad de su destino se refuerza con los tonos grises, de un realismo apagado, que definen la estética de la película. El director de fotografía (Sebastián Vasquez) emplea tonos pálidos y monocromáticos para crear una atmósfera enfermiza. Una mirada diferente del país que desde hoy preside el inefable Donald Trump.
[Leer más +]
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Neon Demon
The Neon Demon (2016)
  • 5,6
    10.497
  • Dinamarca Nicolas Winding Refn
  • Elle Fanning, Karl Glusman, Jena Malone ...
6
Maniquíes humanos
El público español conoció el cine de Nicolas Winding Refn gracias a la epatante "Drive" (2011). Sin embargo, el cineasta danés ya poseía un importante bagaje cinematográfico, jalonado con títulos como "Pusher" (1996), "Bronson" (2008) o "Valhalla Rising" (2009), filme este en el que plasmaba un universo de barbarie en descomposición.

Su nueva propuesta, "The Neon Demon", sigue la estela estética de "Solo Dios perdona" (2013), aunque, afortunadamente no cae en la vacuidad formal de aquella, que tuvo una especie de coda con "Lost River" (2014), el desastroso debut en la dirección del actor Ryan Gosling.

"The Neon Demon", que se presentó en mayo en la sección oficial del Festival de Cannes, donde obtuvo división de opiniones, no es una maravilla fílmica como proclaman algunos iluminados, pero tampoco es un filme desdeñable como pregonan algunos agoreros. En realidad es una película interesante, que intenta apabullar con un torrente de imágenes, envueltas en el celofán de la envolvente música de Cliff Martinez. "The Neon Demon" funciona por momentos, que son verdaderamente fascinantes, pero otros son soporíferamente mortíferos.

Destaca el subyugante prólogo con ecos resonante de "El fotógrafo del pánico" (1960), de Michael Powell. Toda una declaración de intenciones: la sanguinolenta sesión de fotos evidencia que la fama cuesta sangre, sudor y lágrimas, y que en ese tortuoso camino, la inocencia será arrebatada de cuajo a la rubicunda nínfula protagonista. Asimismo, uno de los platos fuertes de esta experiencia sensorial repleta de estímulos visuales y sonoros, es una escena lésbica post-morten.

Plagada de imágenes desasosegantes y sanguinolentas, que harán las delicias de los seguidores del cine bizarro, y provocarán rechazo frontal en los espectadores más convencionales, su principal virtud, al margen de la estética (reseñar que la fotografía es obra de Natasha Braier) es que genera un debate sobre el imperio de la banalidad y la superficialidad, no ya del mundo de la moda, sino de la sociedad actual en general. Por lo que "The Neon Demon", que obtuvo el Premio de la Crítica en el último Festival de Sitges, es una mirada antropófaga al mundo de la moda, a una sociedad, en la que todo es efímero, que devora a sus propios iconos de forma cainita. Este mundo hueco no es exclusivo del siglo XXI, ya que el ínclito escritor Oscar Wilde, ya decía en el siglo XIX aquello de que: "Las modas son tan insoportables que nos vemos obligados a cambiarlas cada seis meses".
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jack Reacher: Sin regreso
Jack Reacher: Sin regreso (2016)
  • 4,9
    9.091
  • Estados Unidos Edward Zwick
  • Tom Cruise, Cobie Smulders, Danika Yarosh ...
4
Sempiterno Tom Cruise
Tom Cruise saltó a la fama con la comedia adolescente “Risky Businnes” (1983) y se convirtió en un icono de los 80 con “Top Gun” (1986). Desde entonces sus películas han recaudado en la taquilla mundial 7.858 millones de euros, siendo su título más exitoso “Misión Imposible: Protocolo Fantasma” (2011), con 625,9 millones recaudados. Sin embargo, con “Jack Reacher: Nunca vuelvas atrás” ha pinchado en la taquilla con solo 20,5 millones recaudados en Estados Unidos.
Tom Cruise representa el vestigio de una era en la que las estrellas de cine dominaban la taquilla. Con 54 años sigue compitiendo con fulgurantes y hercúleos actores y sigue protagonizando cintas de acción a raudales. El espectador sabe que esperar de una de sus películas. Otra cosa es su calidad. Atrás quedaron tres nominaciones a los Óscar: “Nacido el 4 de julio” (1989), “Jerry Maguire” (1997) y “Magnolia” (1999, su mejor papel encarnando a un gurú sexual), y el intento baldío de demostrar sus dotes interpretativas en “Eyes Wide Shut” (1999), poniéndose a las órdenes de Stanley Kubrick.
En “Jack Reacher: Nunca vuelvas atrás” vuelve a encarnar a un héroe de acción, que representa una vuelta de tuerca moderna al personaje del forastero misterioso. El paradigma de la historia americana es el Oeste, donde un jinete misterioso entra en escena, resuelve el problema y se aleja cabalgando hacia la puesta de sol. Y eso es en el fondo lo que es Jack Reacher.
Como afirma uno de los guionistas, Marshall Herskovitz. “A todos nos gustaría ser el personaje que planta cara a los malos, y Reacher es ese individuo que se convierte en fuerza retributiva de la justicia. Va por libre y no le tolera tonterías a nadie”. Y ahí reside el secreto de por qué la gente, al margen de la presencia del sempiterno Tom Cruise, va al cine a ver una historia que ha visto hasta el hartazgo.
Esta segunda película de la saga Jack Reacher plasma en imágenes la decimoctava novela del autor Lee Child de su serie de éxito homónima, que ha vendido 100 millones de ejemplares en todo el mundo. Si usted es de esos que solo quiere ver una película para “pasar el rato”, repantíguese en la butaca y disfrute del espectáculo. Si no le gusta no pasa nada, Cruise ya prepara la segunda parte de “Top Gun” y la sexta de “Misión imposible”. Tenemos Tom Cruise para rato.
[Leer más +]
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas